Contenidos en este artículo
El Carnaval de Santiago de Cuba, también conocido como el Rumbón Mayor, es una de las mayores celebraciones de carnaval en la isla de Cuba. El bullicio y la celebración de los carnavales se mezcla con la exótica ciudad de Santiago de Cuba para hacer relucir todos los aspectos culturales que la isla tiene para ofrecer. Durante 7 días de parranda, las congas y las comparsas toman las calles de la ciudad para alegrarle la noche a los miles de cubanos y a todos los visitantes de distintas zonas del país y del mundo.
El gran sincretismo de culturas hace que la fiesta de carnaval en Santiago de Cuba sea una experiencia como ninguna otra. La Conga y la Rumba se escuchan en todas las calles, alegrando las noches santiagueñas que se encuentran repletas para ver las comparsas que con sus ritmos y colores transforman las calles en un gran escenario festivo. Quienes tienen la suerte de asistir al evento, tendrán una increíble vista a los lados de la calle para ser testigos de las noches más mágicas de la ciudad.
Durante los carnavales, cada rincón de la ciudad se impregna del olor a cerdo, cerveza y ron, bebida característica de la isla. Mientras algunos charlan con sus vecinos y amigos, otros ven con perplejidad las comparsas que se mueven a ritmos exorbitantes y llenos de sabor característico del pueblo cubano.
Te invitamos a acercarte a la ciudad de Santiago de Cuba para que puedas ver con tus propios ojos la gran explosión de soltura, música, colores y sabores que solo la isla de Cuba tiene para ofrecerte.
El Carnaval de Santiago de Cuba es una de las mayores fiestas de carnaval de la isla
Los Carnavales en Santiago de Cuba no se realizan como el resto de los carnavales, sino que se realiza durante el mes de julio. El carnaval coincide con la fiesta nacional que se celebra en la isla el 26 julio.
El Carnaval de Santiago de Cuba se llevará a cabo aproximadamente desde el 21 al 27 de julio.
El Carnaval es una celebración que ha proliferado particularmente en el continente europeo y que fue traído a diversas regiones latinoamericanas y caribeñas por los colonizadores hace cientos de años. En el caso de la Isla de Cuba, el carnaval fue traído por los españoles y ha calado profundamente en la identidad del cubano. Sin embargo, debido al sincretismo de culturas en la isla, el carnaval ha adquirido características únicas que refleja la personalidad, el carisma y las tradiciones cubanas.
Los carnavales son tradicionalmente celebrados antes de la Cuaresma cristiana; es decir, una celebración que se realiza entre el mes de febrero y el mes de marzo. Sin embargo, los carnavales en Santiago de Cuba no son celebrados en la fecha tradicional, sino que se realiza durante el verano. A pesar de contar todos los elementos carnavalescos característicos de las fiestas, el carnaval en la ciudad de Santiago de Cuba no es más que una mezcla de los elementos del carnaval con la antigua fiesta de “Los Mamarrachos”.
A pesar de que las fiestas de Los Mamarrachos eran principalmente para conmemorar las fechas de los diversos santos del mes de julio como el Día de San Juan; Día de San Pedro; el Día de Santa Cristina; Día de Santiago Apóstol y el Día de Santa Ana, hoy en día las fiestas han perdido un poco el significado religioso y se han dedicado casi exclusivamente a la parranda, la fiesta, la música, la bebida y los bailes que se celebran todos los años en la ciudad.
Se desconoce la fecha exacta en que las fiestas comenzaron a formar parte de las tradiciones cubanas, ya que solo se cuenta con los registros del año 1757 en los que se mencionan “Los Mamarrachos” propiamente dicho. Sin embargo, los festivales populares como tal han sido registrados en el año 1679, los cuales posiblemente tenga una trayectoria mucho más antigua.
Los Mamarrachos eran celebrados luego de la recolección de caña de azúcar que se realizaba entre los meses de enero y mayo, lo que permitía que los esclavos y criollos participar en las fiestas luego de sus jornadas de trabajo. Las fiestas eran usadas como válvula de escape para que los trabajadores pudiesen dejar ir sus frustraciones y alejarse de la cotidianidad de los trabajos en el campo de caña de azúcar.
Las primeras celebraciones eran algo escuetas y contaban con algunas concentraciones de personas que realizaban desfiles y ventas de comida y bebidas. Además, se contaba con la participación de orquestas musicales y se realizaban hogueras y recorridos por los templos. Para el siglo 19, se realizó la importante división de las comparsas, elementos que aún se mantienen. Durante este periodo surgieron dos tipos de comparsas: Paseos y las Congas.
Hoy en día, el Carnaval de Santiago de Cuba es una de las celebraciones más esperadas del año, comprendiendo varias noches de fiestas donde resalta el espíritu bochinchero del cubano, la música tradicional, los bailes, las carrozas y la deliciosa comida caribeña de la Isla de Cuba.
Los carnavales se realizan en la ciudad de Santiago de Cuba, la segunda más grande ubicada al sureste de la isla de Cuba.
Santiago de Cuba cuenta con una superficie total de 1.032 kilómetros cuadrados en donde viven más de 430.000 personas.
Los músicos animan las fiestas del Carnaval de Santiago de Cuba
El mes de julio es sumamente celebrado y acontecido en la ciudad de Santiago de Cuba, ya que se realizan diversas fiestas y festivales de principio a fin. Si bien no forma parte directa de los carnavales, la Fiesta del Fuego es uno los acontecimientos que prende la llama festiva del mes de julio. El resto del mes se celebra con efervescencia esperando las noches más maginas de todo el año.
El Carnaval en Santiago de Cuba es una maravillosa ocasión en donde se divisan cientos de colores que se mezclan con los ritmos distintivos de la conga. Miles de personas se reúnen todos los años para celebrar todos juntos uno de los acontecimientos más esperados y populares de la isla. En las noches santiagueñas del mes de julio se realiza una mágica explosión de colores, bailes y sonidos en el que todo el mundo quiere formar parte.
Si bien los carnavales de Santiago de Cuba se viven tanto en las calles con las agrupaciones como en reuniones familiares y con amigos, dentro de las celebraciones hay elementos que destacan con singularidad, convirtiendo las celebraciones únicas en su estilo.
Las comparsas son un gran grupo de artistas que se encargar de llevar la fiesta a las calles y entretener a todos los espectadores que se acercan a celebrar el carnaval. Las comparsas están compuestas generalmente por cantantes, música y bailarines. Además, todos acompañados de grandes carrozas coloridas y temáticas que por lo general, cuentan con más bailarines sobre ellas. El Carnaval de Santiago de Cuba cuenta con dos temáticas de comparsas: Paseos y Congas.
Los paseos son un tipo de comparsa de marcha ligera que generalmente es acompañada por acompañamiento musical de orquesta. Además, cuenta con coreografías de baile bien aplicados, definidos y sincronizados.
Es la vertiente más popular de los carnavales, ya que en ella participa el grueso de la clase obrera y posee un gran número de bailarines que realizan coreografías a ritmos un poco más libres. Sin embargo, conserva el estilo de baile distintivo y único del género. Además, los bailarines cuentan con trajes populares y tradicionales.
El Carnaval de Santiago de Cuba cuenta con un gran número de actividades que funcionan simultáneamente como ferias de comida y bebida y algunos juegos que son realizando en determinadas partes de la ciudad. Por su puesto, la fiesta callejera por partes de los ciudadanos nunca que apaga durante los 7 días de carnavales.
Si deseas asistir a los carnavales de Santiago de Cuba, te recomendamos planificar tu viaje con anticipación, realizar un itinerario de actividades y reservar el hospedaje de tu preferencia con antelación. Además, asegúrate de empacar ropa cómoda para que puedas disfrutar plenamente de tus carnavales.
Durante tu estadía, asegúrate de no tocar temas políticos, ya que estos pueden causar algo de confusión y conflicto, especialmente a los lugareños.
Debido a la actividad física, consumo de bebidas alcohólicas y el calor, tu cuerpo puede deshidratarse a ritmos alarmante, por lo que te recomendamos mantenerte hidratado y aplicarte bloqueador solar con frecuencia.
Si deseas ver los carnavales de la forma más cómoda posible, te recomendamos adquirir los asientos que se disponen a los lados de la calle. Además, asegúrate de llegar temprano para que no te vayas a perder ni un solo segundo de las fiestas.
Si quieres saber más sobre turismo en este país te recomiendo esta guía:
El Rumbón Mayor es la estrella principal de los carnavales; sin embargo, antes de la fiesta oficial, se realizan algunas actividades y eventos. Estos incluyen algunas ceremonias y competencias en las inmediaciones de la ciudad cubana.
El carnaval acuático de Santiago de Cuba es una especie de inauguración o calentamiento para el Rumbón Mayor. La celebración se realiza en compañía de las embarcaciones pequeñas, medianas y grandes. Decenas de embarcaciones se engalanan en el malecón de la ciudad para realizar varias presentaciones artísticas, entre ellas el baile y la música. Cada una de las carrozas es jugada por un panel de jurados que dará su veredicto para ganar un generoso premio.
El Carnaval Infantil de Santiago de Cuba se viene celebrando desde hace un par de décadas únicamente; sin embargo, una de las finalidades del evento es de integrar a los más pequeños de la ciudad en las fiestas carnestolendas anuales. Además, busca la preservación de los rasgos identitarios de la sociedad, así como la preservación de la cultura.
Estos niños que hoy participan en el Rumbón infantil serán quienes organizarán y participarán activamente en los carnavales santiagueños.
El Rumbón Mayor no es más que la fiesta oficial de los carnavales en la que participan las decenas de comparsas realizando un hermoso espectáculo de baile y música. Las carrozas y las coreografías toman las calles por un par de horas al día para realizar un gran espectáculo. Durante 7 noches, la ciudad es parte de un enorme escenario en donde la música se escuchará en cada rincón de la ciudad y los pasos de bailes de las comparsas hipnotizarán a todo el público en la gradería.
Estas 7 noches, las comparsas se encuentran en constante competencia, ya que, al terminar la jornada, el panel de jueces decidirá quienes son los ganadores en cada categoría.
Las comparsas del Carnaval de Santiago de Cuba cuentan con varias coreografías y atuendos
El carnaval nunca tiene descanso en la ciudad de Santiago de Cuba, ya que los preparativos para llevar a cabo las fiestas comienzan un año antes. Durante este año se preparan las carrozas y se pulen los pasos de baile para el gran día.
Los desfiles del carnaval se realizan cada noche aproximadamente a las 9 de la noche. El evento es un gran acontecimiento lleno de mágica, color y música. Las carrozas y las comparsas toman las calles para demostrar de qué están hechas y lo demuestran a través de las diversas manifestaciones culturales.
Cada comparsa realizade un numeroso grupo de personas, las cuales normalmente cuentan con algún traje típico y se constituyen tanto de hombres como de mujeres. Todos realizan una increíble coreografía para entretener a las masas que asisten cada noche para disfrutar del mejor show de la ciudad. Las carrozas que acompañan el desfile cuentan con una increíble decoración que, a su vez, están repletas de bailarines que alegran el recorrido. En la calle también se encuentran los músicos, que con sus tambores y trompetas marcan el ritmo para que tanto el público como las comparsas realicen sus rutinas de bailes.
No pueden faltas las diversas agrupaciones con trajes temáticos que se mueven de un lado a otro con espadas falsas, dragones y silbatos. Decenas de personajes disfrazados también hacen presencia en los desfiles, el componente faltante para cerrar con broche de oro una de las festividades más especiales y populares de la isla de Cuba.
Las personas desfilan las calles de la ciudad durante el Carnaval de Santiago de Cuba
Los desfiles se realizan en la Avenida Jesús Menéndez, justo a la orilla del mar. El recorrido ocupa varios kilómetros en donde todas las comparsas cantan, bailan y se divierte al máximo.
El Mojito es uno de los tragos más representativos de la isla de Cuba
Afortunadamente, los carnavales de Santiago de Cuba se celebran tanto con baile y música como con comida. En los diferentes puntos de la ciudad puedes encontrar diversos puntos de comida en donde podrás encontrar una gran cantidad de platos. Estos platos van desde los dulces a los salados, así como también bebidas alcohólicas y refrescos. Recorriendo los quiscos y tiendas podrás encontrar palomitas de maíz, algodones de azúcar y carne picada.
Uno de los clásicos de Cuba que puedes encontrar en todas partes durante el carnaval es el Mojito. Este es uno de los cocteles mundialmente famosos que la isla tiene todo el derecho de alardear. Tradicionalmente, el mojito se realiza con ron blanco, azúcar, jugo de lima, agua carbonatada y menta o yerba buena. Hace siglos, el mojito se realizaba con aguardiente y hoy en día cuenta con una gran cantidad de variaciones.
Otro de los platillos que puedes encontrar en los diversos quioscos y tiendas de la ciudad durante los carnavales en la ciudad son las brochetas. A pesar de no ser una comida tradicional o propia de la isla de Cuba, ha comenzado a ganar terrenos dentro de los festivales y carnavales. Puedes encontrarlas de todo tipo; de carne, de pollo o incluso de camarón. Además, puedes encontrarlas con pieza de piña para acompañar los trozos de carne.
Además, la ciudad de Santiago de Cuba te ofrece algunas alternativas para comer afuera durante la celebración de los carnavales. Algunos de los lugares más famosos son: St. Pauli, Restaurante Aurora, El Palenquito, Restaurante Aurora y Thoms Yadira Restaurant.
Las brochetas son una de las alternativas recientes en los festivales y fiestas de Cuba
Desde Carnavalesdelmundo.org recomendamos contratar un buen seguro para visitar este carnaval y conocer el resto del país. Por ser nuestros lectores ofrecemos un 5% de descuento en todos los seguros de IATI. Lee más información sobre todas las ofertas de seguros aquí:
Si decides extender tu visita de los carnavales de Santiago de Cuba, puedes asistir tanto al Carnaval Acuático como al Carnaval Infantil, estos son dos de los eventos que funcionan como apertura de los carnavales.
Una vez te encuentres en los carnavales oficiales o Rumbón Mayor, te recomendamos adquirir un asiento para que puedas ver todo el espectáculo en un lugar cómodo y que puedas todo lo que ocurren en la calle. Durante el evento podrás ver a decenas de carrozas decoradas en donde se ubican bailarines animando la fiesta. Justo en la calle verás a decenas de comparsas realizando sus piezas de música y coreografías a la perfección. Todo el acontecimiento es acompañado de los músicos que también recorren las calles, cuyos sonidos distintivos son el tambor y la trompeta.
Además, al recorrer las calles, encontrarás varios puestos de comida y quioscos que venden tanto comida tradicional, como algodón de azúcar, palomitas de maíz, brochetas, bebidas alcohólica y refrescos.
Si no quieres complicarte, aquí podrás reservar excursiones interesantes en español en esta ciudad:
Santiago de Cuba posee algunas atracciones turísticas que puedes visitar durante tu estadía durante los carnavales.
Se trata de una fortaleza que ha sido catalogada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. La fortaleza fue construida en el año 1638 y ha sido reconstruida en varias ocasiones debido a daños causados por los terremotos de los años 1758 y 1766.
Es una gran atracción natural que consiste en una gran roca de grandes proporciones. La roca pesa alrededor de 70.000 toneladas y cuenta con una altura de 25 metros y 30 metros de ancho. La roca es de origen volcánico, al igual que el resto de las formaciones geológicas de Sierra Maestra. Actualmente constituye una de las atracciones turísticas más populares de la isla.
Se trata de una casa museo de aspecto antiguo. Posee muebles de distintas épocas. Además, posee distintas pizas de arte tanto replicas como originales. La entrada es gratis, pero se incentiva las propinas en el museo para continuar con la preservación de los espacios y las obras.
Santiago de Cuba es una ciudad relativamente segura, pero como toda ciudad turista, siempre cuenta con algunos crímenes menores. Te recomendamos mantenerte alerta para no ser víctima de carteristas ni fraudes. Mantén tus objetos en un lugar seguro y no te dejes llevar por los encantos de extraños que te ofrecen servicios extraordinarios o increíbles ofertas. No dudes en comunicarte con las autoridades si logras identificar alguna actividad sospechosa. Asimismo, nosotros te recomendamos los siguientes productos para guardar tus objetos de forma segura:
Durante las fiestas del carnaval de Santiago de Cuba, la ciudad cuenta con un clima agradable, pero caliente en algunas ocasiones, con temperaturas que oscilan entre los 20 y 29 grados centígrados. Te recomendamos mantenerte hidratado y aplicarte protector solar cada vez que tu piel lo necesite. Si es posible, es buena idea llevar una sombrilla para protegerte del sol.
Las personas celebran con animosidad el Carnaval de Santiago de Cuba
El aeropuerto más cercano a la ciudad de Santiago de Cuba es el Aeropuerto Internacional de Santiago de Cuba a 6 kilómetros del centro de la ciudad. El aeropuerto recibe principalmente vuelos de América Latina y el Caribe, pero también algunos vuelos de Italia y Francia. Una vez te encuentres aquí, puedes hacer uso de los diversos medios de transporte hasta el centro de la ciudad.
Si ya te encuentras en la isla, puedes tomar un tren desde La Habana hasta Santiago de Cuba. El trayecto es de unas 12 horas, pero es un poco más accesible que los viajes entre aeropuertos.
Desde el aeropuerto puedes tomar un autobús directamente al centro de la ciudad. El viaje es de unos 25 minutos y cuesta 2 dólares americanos.
Si ya te encuentras en territorio cubano, puedes tomar un autobús de Viazul desde La Habana hasta Santiago.
Desde el aeropuerto puedes tomar un coche por la Carretera del Morro. El trayecto es de unos 7 minutos.
Si tomas un taxi, el precio del mismo será aproximadamente de unos 10 dólares americanos.
Hotel de 3 estrellas a 1.4 km del centro de la ciudad de Santiago de Cuba. Las habitaciones cuentan con aire acondicionado y baño privado. Las instalaciones poseen piscina, bar, aparcamiento y wifi gratuito.
Hotel de 4 estrellas a 800 metros del centro de la ciudad de Santiago de Cuba. Las habitaciones cuentan con televisión y baño privado. El hotel dispone de bar y wifi gratuito.
Hotel de 4 estrellas a 850 metros del centro de la ciudad de Santiago de Cuba. Las habitaciones cuentan con escritorio, televisión y nevera. El hotel cuenta con bar y servicio a la habitación.
Si te ha gustado este artículo y te ha parecido útil compártelo en tus redes sociales o colabora invitándonos a un café en Paypal para que sigamos creando contenido útil. Click aquí para colaborar: