Contenidos en este artículo
El carnaval de Mundaca o Aratuste es una celebración que se lleva a cabo todos los años en la localidad de Mundaca. Esta es una celebración particular, ya que no cuenta con disfraces coloridos llenos de lentejuelas, ni pelucas, ni carrozas de gran tamaño, esta celebración se lleva a cabo con música y disfraces bastante peculiares. Los hombres se visten de blanco y las mujeres de negro. Ambos recorren la ciudad paseando, tocando música y cantando.
Los Carnavales en Mundaka son un evento extraordinario que marcan la diferencia en toda España. Cada año, las calles se inundan de cientos de personajes de color blanco y negro, cada uno de ellos desempeñando un papel particular. Estos personajes son conocidos como Atorrak y Lamiak, cada uno de ellos es desempeñado únicamente por hombres o por mujeres. Durante la temporada de carnavales, Mundaca es el epicentro de los coros, la música y la alegría.
Te acompañámos a descubrir el Carnaval de Mundaca, uno de los más musicales en toda España.
El carnaval de Mundaca cuenta con un disfraz de Atorrak, que los hombres usan para desfilar por la ciudad durante los carnavales
A pesar de no contar con calendario fijo sobre la fecha en la que se llevará a cabo la celebración, las fiestas generalmente se llevan a cabo en el mes de febrero.
Los orígenes de las fiestas son algo difusos ya que cuentan con una historia que se remonta desde hace mucho tiempo. Sin embargo, se comenta que, en la antigüedad, cuando los carnavales eran llamados de Aratustes, se registra en un documento que data desde 1841 en el cual el alcalde del momento, Eusebio Eribe, solicitó una autorización para celebrar con máscaras durante los días de la Candelaria.
Asimismo, las vestimentas llevan consigo dos leyendas, una de ellas que comenta que la indumentaria usada es debido al Conde Mundaka Anton Erreka. Se dice que este personaje gustaba de beber, por lo que la esposa lo echó de casa al encontrarlo pasado de tragos. Él al escapar a la calle de todo el alboroto, vistió las ropas de su mujer por equivocación. Este fue un acontecimiento muy hablado y los pobladores para conmemorar el evento, comenzaron a vestir todos los años de la misma forma. La otra versión de los carnavales cuenta la historia de un poblador quien tenía una amante. Este al ser descubierto en casa, salió huyendo de la misma cubriéndose de sábanas y fundas de almohadas. Desde entonces, los pobladores de Mundaka conmemoran el evento vistiendo ropas blancas durante los carnavales. Estas son leyendas divertidas que brindan un poco de claridad una de las fiestas más antiguas y enigmáticas de Mundaca.
Como dato interesante, la imagen de Lamiak no existía desde los inicios de la fiesta, este fue un elemento añadido hace 40 años para incentivar la participación de las mujeres en las fiestas, ya que estas no contaban con espacios en la celebración.
Los carnavales de Mundaka se llevan a cabo en el municipio que lleva su nombre, en la provincia Vizcaya, Comunidad Autónoma País Vasco, España. Uno de los puntos más importantes de las celebraciones es cerca del ayuntamiento de la localidad.
Las lamias recorren la ciudad de Mundaca durante los carnavales tocando música y cantando
Estos peculiares carnavales cuentan con celebraciones bastante particulares y unicas que los convierten en uno de los eventos más destacados de todo el país. Los elementos que más sobresalen de las fiestas son los personajes de Atorrak y Lamiak, quienes prácticamente se roban todo el protagonismo de las fiestas.
El Carnaval de Mundaka gira entorno a dos personajes particulares: Atorrak y Lamiak.
Son hombres de la localidad que forman parte de una agrupación únicamente para fines del carnaval. Ellos forman parte del grupo a partir de los 18 años. Sin embargo, las costumbres están presentes desde jóvenes. Estos hombres visten dos faldas, una del cuello hasta la cintura y otra de la cintura a los tobillos. Además, usan pantalón blanco, con una funda de almohada cubriendo sus cabezas y llevan consigo un pañuelo de colores.
Las Lamias son la contraparte de los Atorras, son mujeres vestidas completamente de negro, usan una peluca blanca, la cara pintada con círculos negros en los ojos y llevan consigo un pañuelo de colores en la cabeza.
Es costumbre que los Atorras salgan en la mañana a recorrer la ciudad mientras cantan y entretienen. Las Lamias realizan lo mismo que los Atorrak; sin embargo, durante la tarde. Luego de cada desfile, los personajes salen a celebrar de forma separada con el fin de fraternizar entre los miembros de las agrupaciones.
Si quieres saber más sobre turismo en este país te recomiendo esta guía:
Los Atorras y las Lamias se reúnen antes de las celebraciones oficiales para practicar las canciones y bailes que van a llevar a cabo durante el carnaval, ya que todos los años presentan una canción nueva.
Una vez empiezan los carnavales, los Atorras salen a la calle por la mañana a cantar y a llevar a cabo sus actuaciones, recorriendo las diferentes calles de la ciudad. Al finalizar su actuación, todos los Atorras van a celebrar todos juntos en algún lugar a puertas cerradas. Asimismo, una vez llegada la tarde, las Lamias salen a recorrer las calles, cantando, bailando y realizando sus presentaciones. Ellas recorren las calles al igual que los Atorras y una vez finalizado el recorrido, ellas se congregan a pasar el rato todas juntas a puerta cerrada. Al caer la noche, todos se juntan en la plaza; Atorras, Lamias y lugareños a cantar y festejar hasta la madrugada.
También se llevan a cabo algunos recorridos elaborados por los pequeños de la localidad, con la finalidad de darle espacios e incluirlos en las festividades y tradiciones.
Si decides asistir a los carnavales, te recomendamos planificar tu viaje con anterioridad, elaborar un itinerario y reservar el hospedaje de tu preferencia.
Ante de los desfiles de los Atorras y las Lamias, los niños realizan unas actividades y bailes en la plaza de la ciudad.
Al día siguiente, se comienza con el pasacalles o desfiles de lo Atorras a las 12:30 am. Ellos recorren las calles de la ciudad en los diferentes puntos de interés, realizan los cantos y sus presentaciones en el puerto. Al terminar, se congregan en un sitio a puertas cerradas a celebrar y comer.
Luego, las Lamias salen a las calles a realizar sus recorridos a las 6:00 pm, siguiendo la misma modalidad. Una vez terminado el desfile, las Lamias se congregan a puertas cerradas a comer y celebrar.
En las noches, las Lamias, Atorras y lugareños se reúnen en la plaza a cantar y festejar hasta la madrugada.
Finalmente, al día siguiente los niños realizan el pasacalle de las escuelas y una serie de actividades y presentaciones, dando por terminadas las fiestas de carnavales.
Las lamias realizan interpretaciones a lo largo de la ciudad en su desfile de carnaval de mundaca
Los desfiles ocurren en el mismo día. Primero, los Atorras, con sus vestimentas blancas; salen a las 12:30 pm a recorrer las calles de la ciudad, cantando y realizando presentaciones. Luego realizan cantos en el puerto de la localidad y se recoger a festejar en privado con el resto de los Atorras.
Una vez concluido las actividades de los Atorras, las Lamias salen a hacer el recorrido vestidas con sus prendas representativas, las cuales comprenden las ropas negras, peluca blanca, caras pintadas de blanco con el contorno de los ojos en negro, usan pañuelos coloridos en la cabeza y con rubor y labios rojos. Realizan un recorrido por la calle, igualmente cantando, bailando y realizando sus presentaciones. Al finalizar todos los eventos, las Lamias se congregan en privado para festejar en privado.
Al finalizar todos los eventos, ambas agrupaciones se reúnen en la plaza de Mundaca para celebrar juntos hasta el amanecer.
Los desfiles de las lamias y atorras salen del ayuntamiento y recorren la ciudad
Los atorras salen a las 12:30 desde el ayuntamiento, bajan hacia la Tala, recorren el pueblo y llegan al puerto, para luego congregarse en privado.
Luego, las lamias salen de la plaza del ayuntamiento, van a la calle Florentino Larrinaga, se dirigen a la playa de Laidatxu y se cruzan con los Atorrak, algunos las acompañan en sus presentaciones.
El bacalao a la vizcaína es un plato tradicional de la región
Uno de los platos más típicos de la zona es el bacalao a la vizcaína, el cual se constituye de bacalao salado con salsa vizcaína. Asimismo, puedes probar el Marmita de bonito, es un plato de pescado servido con cebollas, pimiento, tomate y patatas.
Algunos locales para comer afuera que la ciudad te ofrece son: Restaurante Asador Portuondo, Almiketxu Restaurant y Bermeoko Kafe Antzokia.
La marmita de bonito es un plato tradicional de la región
Desde Carnavalesdelmundo.org recomendamos contratar un buen seguro para visitar este carnaval y conocer el resto del país. Por ser nuestros lectores ofrecemos un 5% de descuento en todos los seguros de IATI. Lee más información sobre todas las ofertas de seguros aquí:
Durante los carnavales puedes ver los desfiles de ambos grupos, ya que cada uno de ellos realizan presentaciones distintas, ambos son espectáculos que no puedes perderte por ser presentaciones únicas. Además, tarde en la noche puedes congregarte con ambas agrupaciones, junto con los lugareños y cantar y festejar hasta el amanecer.
Si no quieres complicarte, aquí podrás reservar excursiones interesantes en español en esta ciudad:
Algunos de los puntos más turísticos de la ciudad son:
Es el puerto y entrada de embarcaciones de la ciudad. Hay algunas entradas al mar y playas a las que puedes entrar. Además, hay algunos locales de comida a su alrededor.
Es una iglesia que usualmente se encuentra cerrado. El edificio se encuentra justo al lado del mar y cuenta con portón en el que puedes arrojar monedas. A sus alrededores hay algunos caminos en los que puedes pasar el rato.
Es un punto alto en la ciudad en donde puedes tener una vista de parte de la localidad con el mar. Además, puedes pasar el rato allí y admirar el paisaje.
La ciudad de Mundaka, así como País Vasco son lugares sumamente seguros. De hecho, es una de las comunidades más seguras de Europa. Sin embargo, te recomendamos mantener tus objetos en un lugar seguro para evitar robos y extravíos. Asimismo, nosotros te recomendamos los siguientes productos para guardar tus objetos de forma segura:
El clima en Mundaka durante las fiestas es algo frio, ya que la temperatura oscila entre 5 y 14 grados centígrados.
Las lamias visten ropas negras, pelucas blancas y llevan sus caras pintadas en el carnaval de Mundaca
El aeropuerto más cercano a Mundaka es el aeropuerto de Bilbao, el cual recibe múltiples vuelos nacionales e internacionales. Una vez en el aeropuerto, puedes usar los diferentes medios para llegar a la ciudad.
Desde el aeropuerto de Bilbao, puedes tomar el autobús en la línea A3247 hasta la Calle Arenal. Una vez allí, haz transferencia en el Casco Viejo hasta Arenal usando las líneas 56_VLT, 77_IDA o 62_IDA. Haz transferencia nuevamente en Casco Viejo y sube al tren de la línea E4 hasta Mundaka.
En Madrid toma un tren en Sol en las líneas C4, C3 o RE hasta Chamartin. Luego haz transferencia en Madrid-Chamartin hasta Bilbao en la línea ALV. Una vez allí, camina unos 7 minutos hasta Casco Viejo y vuelve a tomar un tren hasta Mundaka en la línea E4.
Desde Barcelona toma un tren en la Estación Barcelona-Sants hasta Bilbao-Abando en la línea ALV. Luego camina unos 7 minutos y toma el tren nuevamente en Caso Viejo hasta Mundaka en la línea E4.
Desde el aeropuerto toma la línea A3247 hasta la Calle Arenal. Una vez allí, haz transferencia desde Plaza Moyua hasta Lamera en la línea A3527. Desde aquí tendrás que hacer transferencia y subir al tren en Bermeo en las líneas E4 O Trena hasta Mundaka.
En Madrid autobús hasta Bilbao, luego haz transferencia desde Plaza Moyua hasta Lamera con la línea A3527. Desde aquí haz nuevamente transferencia y toma un tren en Bermeo hasta Mundaka en la línea E4 o Trena.
Desde Barcelona toma el autobús hasta Bilbao. Allí haz una transferencia en la Calle Luis Briñas hasta Vía 7 en la línea 28_VLT. Una vez allí, realiza transferencia una vez más tomando el tren en Abando hasta la calle Raimundo Abaroa Kalea usando la línea A3515.
Desde el aeropuerto toma la vía BI-631 hasta llegar a Mundaka.
En Madrid toma la A-1 hasta llegar a Mundaka.
Desde Barcelona toma la AP-2 y AP-68 hasta llegar a Mundaka.
Hotel de 2 estrellas a 150 metros del centro. Los cuartos cuentan con vista al jardín y a las montañas, también posee TV, minibar y baño privado. El hotel ofrece internet, entrada a la playa y bar.
Hotel de 1 estrella a 150 metros del centro. Las habitaciones cuentan con TV, calefacción y baño privado. Las instalaciones ofrecen Internet gratuito, bar y aparcamiento.
Hotel de 1 estrella a 100 metros del centro. Las habitaciones incluyen televisión satelital y baño privado. El hotel ofrece internet gratuito, bar y aparcamiento.
Si te ha gustado este artículo y te ha parecido útil compártelo en tus redes sociales o colabora invitándonos a un café en Paypal para que sigamos creando contenido útil. Click aquí para colaborar: