Contenidos en este artículo
El Carnaval de Barranquilla es el segundo carnaval más gran de Latinoamérica después del Carnaval de Rio de Janeiro y representa una de las tradiciones folclóricas más importantes del país. Su lema es “Quien lo vive, es quien lo goza”, invitando a todos a participar en su colorida y maravillosa celebración que llena las calles de la ciudad con cientos de miles de personas todos los años.
El Carnaval en Barranquilla es una tradición que se remonta al siglo XIX y se compone de una gran gama de manifestaciones culturales en las que prevalece las diversas formas de baile folclóricas. Además, cuenta con miles y miles de disfraces coloridos que, con la ayuda de la imaginación y creatividad de los barranquilleros, hace una de las fiestas de carnaval más impresionantes del continente.
Durante las fiestas, no hay rutina que valga, toda la ciudad se une a la fiesta intensa que dura 4 días. Los bailes son las representaciones culturales de mayor importancia durante las fiestas, contando con danzas como Paloteo y Congo. Además, la música retumba en cada rincón de la ciudad gracias a las numerosas agrupaciones de tambores e instrumentos de viento.
El carnaval de Barranquilla cuenta con una gran y variada programación que te mantendrá de fiesta en fiesta. Las calles de la ciudad se llenan de cientos de colores para recibir a los miles de turistas nacionales e internaciones que se acercan a Barranquilla para vivir las fiestas a su máxima expresión.
Debido a la gran contribución cultural, el Carnaval de Barranquilla ha sido proclamado como Obra Maestra Cultural de la Nación por el Congreso Nacional de Colombia en el año 2002. Un año después, contó con la dicha de ser declarado una de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
El Carnaval de Barranquilla es una gran celebración de la cultura en la ciudad
El Carnaval de Barranquilla cuenta con una duración de 4 días de pura fiesta y parranda. La celebración comienza el sábado antes del Miércoles de Ceniza y culmina el Martes de Carnaval.
El Carnaval de Barranquilla se celebrará aproximadamente desde el 13 al16 de febrero.
Los Carnavales en Colombia comenzaron particularmente en Cartagena, los cuales fueron traídos gracias a la llegada de los colonizadores, quienes extendieron sus tradiciones religiosas junto con las celebraciones del carnaval antes de la Cuaresma cristiana. Los carnavales fueron mezclándose con tradiciones prehispánicas, resultando en una celebración multicultural con grandes expresiones artísticas, especialmente a través del baile con danzas como carabalíes congos y mandingas.
Con el tiempo, las fiestas de carnaval se detuvieron debido a otras fiestas que habían florecido, lo que permitió que la celebración se trasladara a Barranquilla. La llegada de los carnavales a Barranquilla fue bien recibida, ya que anteriormente no contaban con fiestas similares, por lo que se sedimentaron en la ciudad rápidamente. El registro más antiguo de los carnavales hasta el momento data del año 1893; sin embargo, se han presentado anécdotas de viajeros que aseguran que las fiestas ya formaban parte de la ciudad desde 1829.
Gracias a la variada migración de ciertas culturas a Barranquilla, se generó un sincretismo de las mismas, lo que resultó en una gran y variada gama de expresiones culturales auténticas. Además, a partir de estas corrientes culturales, emergieron eventos que hoy en día aun se mantienen en las fiestas, una de ellas es la Lectura del Bando de Carnaval, el cual se realizó por primera vez en el año 1865. La Lectura del Bando es una ceremonia de apertura de precarnaval, otorgándole las llaves de la ciudad a la Reina del Carnaval.
Debido al surgimiento de los diversos escenarios urbanos y sociales, los carnavales fueron adquiriendo ciertos elementos que permitían la expresión de cada uno de los estratos que componían la sociedad de la ciudad. De esta forma, los carnavales se convirtieron en un vehículo de expresión para el grueso de la población. Además, los carnavales también permitían expresiones de la cotidianidad propia de los ciudadanos y al mismo tiempo eran días de esparcimiento en los que podían acudir para romper sus rutinas diarias.
Durante este periodo de tiempo, los carnavales fueron consolidándose y construyendo una organización más estructurada, resultando es la reacción de una “Junta Organizadora del Carnaval”. Esta junta permitía que los carnavales fueran un vehículo de la realidad ciudadana y que además añadía elementos que representarían las realidades políticas, económicas y sociales de la región. De esta Junta de Carnaval surgió la primera Batalla de las Flores.
En el año 1918 se escogió la primera Reina del Carnaval; sin embargo, no fue hasta la década de los 30 que la elección de la reina se tornó costumbre hasta el año 1936. En los próximos años el carnaval fue creciendo a un ritmo mucho más rápido, incorporando elementos que hoy en día forman parte de las fiestas como los salones de baile, “El Sueño del Rey Momo”, la primera Gran Parada, el Festival de Orquestas y la Guachema.
Si quieres saber más sobre turismo en este país te recomiendo esta guía:
Más adelante, el carnaval presentó una fuerte división, ya que se generaron dos vertientes durante las fiestas que amenazaban la celebración de los carnavales: Las celebraciones privadas en clubes y las celebraciones tradicionales en las calles de la ciudad. El carnaval de Barranquilla comenzó a perder espacios, por lo que se generaron foros ciudadanos y asociaciones culturales para comenzar a ganar espacios nuevamente. Una de las decisiones que permitió la supervivencia de los carnavales fue la Fundación Carnaval de Barranquilla en 1992, junto con un nuevo esquema económico que permitía el mejor funcionamiento de los carnavales.
Luego de la creación de la fundación, comenzaron a revivir viejas tradiciones que había que quedado en el olvido como el desfile del Rey Momo. Además, la fundación también generó nuevas tradiciones como el la Gran Parada de Fantasía
Durante el siglo XXI, el carnaval comenzó a ser reconocido como una institución cultural, la cual era reconocida internacionalmente. Además, fue reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación para luego ser catalogado como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Además, el carnaval tuvo una extensión de las fiestas, hoy en día contando con 5 días para promover y estimular las tradiciones de la ciudad.
El Carnaval se celebra en la ciudad de Barranquilla, capital del Distrito Atlántico, Colombia.
La ciudad de Barranquilla cuenta con una superficie total de 154 km cuadrados en donde habitan más de 1 millones de personas.
Las comparsas del Carnaval de Barranquilla usan trajes coloridos
El Carnaval de Barranquilla es la manifestación de grandes elementos culturales en un mismo sitio. Los carnavales se celebran con una gran corriente de elementos culturales que abarcan características musicales, baile, teatro, trajes típicos y la comedia que caracteriza a los barranquilleros.
Los carnavales cuentan con una buena representación musical en los que se pueden encontrar, el jalao, el chandé, el vallenato, la champeta y varios ritmos africanos y caribeños. Sin embargo, la cumbia es el género principal de las fiestas, especialmente en desfiles que también se acompañan con diversas interpretaciones de baile.
En los carnavales es pueden observar una larga cantidad de danzas y ritmos que acompañan los desfiles. Por lo general, estas danzas pueden dividirse en tres vertientes: Danzas especiales, danzas tradicionales y danzas de relación.
Son danzas que se distinguen por posee palabra hablada, ya que cuentan con un argumento. Este tipo de expresiones se encuentran presente en los carnavales desde hace más de un siglo.
Son un tipo de danza que provienen de regiones principalmente del Caribe colombiano.
Al igual que los bailes, estos poseen varias categorías y pueden ser tanto individuales como disfraces colectivos.
Estos disfraces son el producto de la imaginación propia e individual de la persona. Por lo general, las personas pueden imperarse por personajes históricos o incluso personajes de la televisión o la industria del entretenimiento y no poseen ningún baile asociado. Estos trajes tienen sentido por si mismo y no hace falta llevar un complemento adicional para que cumpla con su finalidad. Además, pueden contar con creaciones totalmente innovadoras y únicas.
Algunos de los disfraces individuales más comunes son:
Estos disfraces por lo general vienen acompañados de varias personas para darle sentido, ya sea para realizar un gran grupo o para complementar una temática asignada. Al igual que los disfraces individuales, estos no poseen ningún tipo de danza asociados a sus disfraces y pueden ser tanto producto de su imaginación o basados en leyendas, mitos, eventos sociales o trajes que han perdurado en el tiempo.
Estos personajes tienen una función particular en los carnavales y poseen responsabilidades fuera de la temporada de las fiestas. Estas responsabilidades pueden ser de apoyo a los grupos, representación cultural, actos públicos y demás actos de diligencia de la organización. Además, por lo general son personas elegidas por la propia organización del carnaval.
Son agrupaciones conocidos como “Letanieros” y por lo general se conforman de un solista y su coro. Este grupo realiza críticas y bromas en forma de versos sobre la actualidad tanto nacional como internacional. Son vistos como un grupo que realiza parodias tanto personales e individuales como colectivas.
Se trata de manifestaciones que se llevan a cabo particularmente en los carnavales. Además, poseen bailes, coreografías y música que los acompañan. Las comparsas poseen dos vertientes: Comparsas de Tradición y Comparsas de Fantasía.
Las comparsas de tradición son manifestaciones culturales propias y populares, cuentan con un lugar determinado en las tradiciones de la ciudad y del país y forman parte de la identidad de los carnavales. Generalmente cuentan con una coreografía y disfraces.
Son agrupaciones que son el resultado de la imaginación colectiva. Su repertorio de bailes y música giran en torno a una temática de su preferencia.
Son espacios que dispone la ciudad para el esparcimiento colectivo. También cuentan con ferias de comida, entretenimiento en vivo y funciona como sitio de encuentro de familiares y amigos.
Si deseas asistir a los carnavales de Barranquilla, te recomendamos planificar tu viaje con antelación, realzar un itinerario de viaje y reservar el hospedaje de tu preferencia con anticipación.
Los Carnavales de Barranquilla cuentan con un cronograma estructurado y cada día cuenta con evento diferentes. Además, cuenta con algunos eventos, ceremonias y espectáculo que suceden antes de las fechas oficiales de los carnavales. El Carnaval de Barranquilla se compone de los siguientes eventos:
Un mes antes del inicio oficial de las fiestas del carnaval de Barranquilla, se llevan a cabo ceremonias representativas de los carnavales, los cuales dan inicio a las fiestas. Además, se llevan a cabo la selección de las diversas personalidades quienes representarán los carnavales en los eventos y ceremonias públicas.
La ceremonia de izada de bandera rinde como inauguración de los carnavales. El evento ocurre generalmente en el Antiguo Edificio de la Independencia Fluvial Secretaria de Cultura, Patrimonio y Turismo.
Durante el evento el alcalde hace entrega de las calles de la ciudad a la Reinal del Carnaval. El evento es una celebración que le otorga autoridad simbólica a la reina. El evento se realiza por lo general en Plaza de la Paz.
Durante la ceremonia la Reina del Carnaval anterior corona a la reina entrante, quien liderará y representará las fiestas del año entrante. El evento se realiza en el Estadio Romelio Martínez.
Es un evento que se ha estado celebrando oficialmente en el 2002; sin embargo, varios miembros de la comunidad han estado celebrando este tipo de celebraciones desde los años 80, pero en locales y clubes privados. En este carnaval igualmente se seleccionan los personajes que representarán al colectivo durante las fiestas.
Durante el desfile se realizan diversas actividades y desfiles especialmente para los niños. Quienes integran esta ceremonia son por lo general los niños de las escuelas y comunidades con la participación de sus padres o representantes.
Es uno de los eventos de precarnaval con mayor asistencia e importancia. Se trata de un desfile nocturno en el que participan las agrupaciones folclóricas y las personas asisten con disfraces.
Además, los eventos de precarnaval también cuentan con algunos espectáculos y shows de comedia que se realizan en los diferentes puntos de la ciudad.
Esta celebración se realiza el día Sábado de Carnaval y es la primera celebración oficial de los carnavales; además, una de las más antiguas de todas fiestas.
El desfile viene liderado por la Reina del Carnaval y por detrás provienen gruposfolclóricos, carrozas a caballo, bandas de música y percusión, agrupaciones de bailes tradicionales, carrozas con presentaciones musicales y teatrales, carrozas floreadas y un sinfín de disfraces coloridos.
Ese mismo día se realiza el Desfile del Rey Momo y Baila la Calle.
El evento se lleva a cabo el Domingo de Carnaval y cuenta con la participación exclusiva de los grupos folclóricos, comparsas y cumbiambas a pie, por lo que las carrozas no son parte de la celebración este día. Cada una de las agrupaciones realiza presentaciones y repertorios de bailes acompañados de música.
Durante el día también se celebran Letanías y Baila La Calle.
El evento se realiza el Martes de Carnaval. Este evento es un conglomerado de elementos culturales, ya que el escenario es compartido tanto por agrupaciones culturales como expresiones artísticas modernas. Durante el evento puedes ver agrupaciones folclóricas tradicionales y disfraces con cientos de plumas y brillos. Además, también participan carrozas e involucran géneros musicales internacionales como la samba, el reguetón, la champeta, música electrónica y mucho más.
Es un evento que integra una gran cantidad de bandas de diferentes géneros. Las bandas compiten para ganar el Congo de Oro. En el evento puedes ver agrupaciones y bandas de vallenato, música tropical, merengue, música urbana, salsa y otros géneros.
La ceremonia se lleva a cabo el Martes de Carnaval y simboliza el fin de las fiestas. El evento consiste en un cortejo fúnebre que contiene un ataúd con un muñeco o persona real. Detrás del ataúd vienen las viudas e hijos huérfanos llorando por la muerte de las fiestas. El evento culmina con una gran celebración de música y letanías.
El Carnaval de Barranquilla es una de las celebraciones más importantes del país y el continente
Dentro de los Carnavales de Barranquilla se llevan a cabo 3 desfiles con mayor importancia: Batalla de Flores, Gran Parada de Tradición y Folclor y Gran Parada de Comparsas. Cada una de ellas posee elementos únicos que se diferencian una de las otras. Además, se realizan en días diferentes.
Es el desfile con mayor detalle estético y cuenta con grandes carrozas temáticas, carruajes a caballo, agrupaciones musicales y folclóricas, grandes disfraces coloridos y música en vivo. Además, cuenta con carrozas con diseños floreados que arrojan confeti al público.
En este desfile únicamente participan las agrupaciones culturales y las comparsas. Es un espacio exclusivo para la transmisión de elementos culturales a través del baile y la música. El evento de este día no incluye la presencia de carrozas.
Es el último desfile de las fiestas y más reciente. Además, cuenta con un conglomerado de expresiones culturales, entre las cuales se pueden mencionar agrupaciones culturales propias del país y la ciudad, comparsas temáticas con disfraces coloridos y extravagantes, carrozas temáticas y música de todo tipo como reggaetón, salsa, merengue y electrónica.
Los desfile de mayor importancia del Carnaval de Barranquilla se realizan en la Vía 40
Todos los desfiles se llevan a cabo en la Vía 40.
Uno de los dulces tradicionales de barranquilla durante las fiestas de carnaval es el granizado o raspado. Se trata de un vaso o recipiente con abundante raspa de huelo al que se le coloca jarabes saborizantes como cola, uva o coco. Además, se cube con una generosa capa de leche condensada.
También puedes probar el Arroz de payaso o Arroz de Lisa. Se trata de un plato tradicional de la costa que se compone de salmonete, arroz, vegetales y especias. Generalmente se sirve en una hoja de plátano.
Además, a la ciudad de Barranquilla te ofrece una gran cantidad de bares, restaurantes y cafés que puedes visitar para ampliar tu experiencia gastronómica. Algunos de los locales con mayor popularidad son: Varadero Pescados y Mariscos, Bar Restaurante La Cueva y Cucayo.
El Arroz de Lisa es uno de los platos tradicionales de Barranquilla
Desde Carnavalesdelmundo.org recomendamos contratar un buen seguro para visitar este carnaval y conocer el resto del país. Por ser nuestros lectores ofrecemos un 5% de descuento en todos los seguros de IATI. Lee más información sobre todas las ofertas de seguros aquí:
Una vez dentro de los carnavales, cuentas con una gran variedad de actividades a las que puedes acudir para entretenerte de principio a fin. Si extiendes tu visita desde enero hasta finales de febrero, puedes asistir a los eventos de Lectura del Bando, Izada de la Bandera de Carnaval, Carnaval Gay, el Carnaval Infantil y la Guacherna, los cuales forman parte de los eventos de precarnaval.
Una vez comenzados los carnavales, puedes asistir a los eventos de mayor participación como la Batalla de Flores, Desfile del Rey Momo, Gran Parada de Tradición y Folclor, Gran Parada de Comparsas, Festival de Orquestas y Muerte de Joselito donde podrás ver una gran cantidad de manifestaciones culturales, música, carrozas, agrupaciones, bailes, presentaciones teatrales y entretenimiento único en su estilo.
Si no quieres complicarte, aquí podrás reservar excursiones interesantes en español en esta ciudad:
Algunas de las atracciones turísticas que puedes visitar en la ciudad de Barranquilla son:
Es un recorrido a la orilla del rio en donde puedes disfrutar de un largo y relajante paseo o disfrutar del amanecer o el atardecer. Además, cuentas con una gran cantidad de comercios y comerciantes ambulantes a los que puedes comprarles comidas rápidas o raspados.
Es uno de los centros comerciales de mayor importancia. En el recinto puedes encontrar gran variedad de ropa, calzado y accesorios, restaurantes y ferias de entretenimiento y diversión.
Es un recinto de 1.6 hectáreas en donde puedes encontrar unas 109 especies de animales nativos y foráneos. El zoológico fue establecido en el año 1930.
La seguridad en la ciudad de Barranquilla es uno de los problemas más latentes en la actualidad. Sin embargo, no tienes por qué sentirte intimidado al respecto, solo debes seguir reglas básicas de protección y seguridad.
En la medida de lo posible, mantén tus pertenencias, objetos de valor y teléfono en un lugar seguro, lleva contigo pocas cantidades de dinero e intenta vestir de la forma más modesta posible. Además, evitar ir a lugares solos y abandonas, especialmente durante la noche. Finalmente, comunícate con las autoridades si logras identificar alguna actividad sospechosa.
Asimismo, nosotros te recomendamos los siguientes productos para guardar tus objetos de forma segura:
Durante el mes de febrero la ciudad de Barranquilla cuenta con un clima entre agradable y caliente, con temperaturas que oscilan entre 31 y 24 grados centígrados. Te recomendamos el uso de ropa ligera, protector solar y mantenerte hidratado.
El Carnaval de Barranquilla es la expresión amplia de las culturas y tradiciones de la ciudad
El aeropuerto más cercano a la ciudad de Barranquilla es el Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz, el cual recibe una buena cantidad de vuelos tanto nacionales como internacionales. Una vez aquí, puedes usar los diversos medios de transporte para llegar al centro de la ciudad.
Desde el aeropuerto puedes tomar la Avenida Boyacá hasta el centro de la ciudad. El trayecto es de 20 minutos.
Hotel de 5 estrellas a 5 km del centro de la ciudad. Las habitaciones cuentan con aire acondicionado, escritorio, minibar y baño privado. El hotel cuenta con piscina, bar, restaurante, traslados al aeropuerto, aparcamiento y wifi gratuito.
Hotel de 4 estrellas a 5 km del centro de la ciudad. Las habitaciones cuentan con baño privado. El hotel cuenta con piscina, gimnasio, bar, restaurante, aparcamiento y wifi gratuito.
Hotel de 4 estrellas a 3.6 km del centro de la ciudad. Las habitaciones cuentan con aire acondicionado, televisión por cable y baño privado. El hotel dispone de piscina, traslado al aeropuerto, restaurante, aparcamiento y wifi gratuito.
Si te ha gustado este artículo y te ha parecido útil compártelo en tus redes sociales o colabora invitándonos a un café en Paypal para que sigamos creando contenido útil. Click aquí para colaborar: