Contenidos en este artículo
El carnaval de Gualeguaychú, también conocido como el Carnaval del País es uno de las celebraciones más importantes de Argentina, especialmente un espectáculo a cielo abierto. El carnaval se celebra entre enero y febrero; sin embargo, solo se realizan los desfiles los días sábados de ambos meses y los feriados de carnaval. Las fiestas se celebran en el establecimiento llamado Corsódromo, un establecimiento que construyó específicamente para las fiestas.
Los carnavales cuentan con 5 comparsas de distintas agrupaciones, asociaciones y clubes deportivos de la ciudad. Estas comparsas compiten entre ellas misma, pero solo 3 de ellas compiten en un mismo año. Las comparsas desfilan por el corsódromo, contando con participantes que visten de trajes brillantes, coloridos y atrevidos. Asimismo, son acompañados por imponentes carrozas de 17 metros de largo, 8 de ancho y 17 metros de altura.
Los carnavales del País cuentan con una larga tradición de eventos, ya que es una celebración que se ha estado llevando a cabo desde hace 180 años. Hoy en día ha alcanzado una gran popularidad, contando con 30.000 espectadores por noche, siendo la mayoría turistas nacionales, pero también se cuenta con la presencia de espectadores internacionales.
Los participantes del desfile del carnaval de Gualeguaychú compiten por el primer lugar de los carnavales con grandes trajes y coreografías
El carnaval de Gualeguaychú se lleva a cabo los primeros los primeros días de enero hasta el Lunes de Carnaval.
Los carnavales de Gualeguaychú cuentan con una trayectoria bastante larga. En Argentina, especialmente en el Río de la Plata y en Gualeguaychú, los carnavales se celebran desde los años de la colonia. Sin embargo, Gualeguaychú recibió la autorización de festejar los carnavales en 1840. A pesar de ello, 8 años después se prohibieron.
En 1876, se creó por primera vez la comisión para llevar a cabo los llamados “corsos” y ser festejados en las calles principales y se componían principalmente de carrozas y agrupaciones. A partir de 1880, se autorizó el uso de disfraces únicamente si se cotaba con el permiso para ello. Los desfiles, carrozas y comparsas continuaron celebrándose como era costumbre por estas fechas.
Una vez llegada la electricidad a la ciudad en el siglo XX, se comenzaron a implementar luces y lámparas en los elementos del carnaval. Además, era costumbre arrojar confeti y flores desde los carruajes. Las agrupaciones comenzaron a popularizarse y formar parte de las celebraciones del carnaval.
A principio de 1940, los corsos empezaron a perder brillo y los carnavales tomaron espacios en los clubes. Los conflictos políticos y las condiciones económicas del país provocaron que los carnavales cayesen. A pesar de esto, a finales de los 70, las organizaciones de la localidad y la sociedad cooperaron y salió a flote lo que vendría a ser los inicios del carnaval moderno de Gualeguaychú.
En los 80 las comparsas comenzaron a tomar espacios nuevamente y se organizaban eventos para integrar elementos de artes visuales. En 1997, se inaugura el corsódromo, dándole espacios más apropiados a las carrozas. Hoy en día, los carnavales están constituidos por diversos grupos, carrozas y comparsas coloridas que atraen y congregan miles de personas durante los sábados de enero y febrero.
Los carnavales de Gualeguaychú se celebran en el corsódromo de Gualeguaychú, en la provincia de Entre Ríos.
Los desfiles del carnaval de Gualeguaychú se celebran en el corsódromo donde participan 3 agrupaciones
Los carnavales de Gualeguaychú se celebran al mejor estilo de Río de Janeiro. 3 comparsas, y un total de 12 carrozas de gran tamaño desfilan por el corsódromo las noches de los sábados de enero y días del carnaval de febrero. Los participantes desfilan con grandes trajes de brillantes, plumas, lentejuelas y múltiples colores. Al mismo tiempo, bailan al ritmo de la samba. Todo esto con la finalidad de llevarse el título de ganadores de los carnavales.
Si quieres saber más sobre turismo en este país te recomiendo esta guía:
Si decides pasar tus carnavales en Gualeguaychú, te recomendamos planificar tu viaje con antelación. Asimismo, elabora un itinerario de viaje y reserva en tu hotel o posada de preferencia.
Recuerda también que la entrada al corsódromo es paga, los precios oscilan entre 350 450 pesos argentinos, es decir de 3 a 6 dólares. El carnaval cuenta con su página web en donde puedes reservar o comprar tus boletos.
Los eventos se llevan a cabo únicamente los sábados del mes de enero y febrero, adicionalmente los días de carnaval. Los días en los que se llevará a cabo las comparsas y desfiles serian:
Sábados: 9, 16, 23 y 30.
Sábados: 6, 13, 20 y 27.
Días de carnaval: 13, 14 y 15.
Durante estas fechas, las agrupaciones realizan los espectáculos con las carrozas decoradas y temáticas, bailan samba y deslumbran a todos los espectadores con sus grandes y coloridos trajes de carnaval.
Las agrupaciones desfilan por el corsódromo, el cual cuanta con 500 metros de largo, una pista de 10 metros de ancho con una capacidad de albergar 35.000 personas por espectáculo.
Las comparsas compiten por el primer lugar en los carnavales de Gualeguaychú
Los desfiles se realizan en el corsódromo. Las agrupaciones toman la pista del edificio y tratan de impresionar a los jueces con una generosa cantidad de manifestaciones culturales. Las tres agrupaciones dan todo lo que tienen, lucen sus trajes y hacen las presentaciones de sus coreografías para obtener el mejor puntaje posible, adquirir el título de ganador y rendirle tributo a la historia del carnaval en la ciudad.
El corsódromo cuenta con una pista de 500 metros de largo donde desfilan las carrozas y las comparsas del carnaval de Gualeguaychú
El corsódromo cuenta con 500 metros de pista de largo y 10 de ancho. Asimismo, posee un acceso en el lado sur y norte respectivamente. Finalmente cuenta con las sillas en los lados superiores del establecimiento.
Los alfajores de cerveza son típicos de la región de Entre Ríos y Gualeguaychú
Una de las comidas típicas de la región es el alfajor entrerriano, un alfajor de la zona que se elabora con cerveza. También tenemos el chupín de pescado, un plato que también se consume en Uruguay. El plato se compone de un guiso de pescado y vegetales.
La localidad también te ofrece algunas opciones para comer afuera como Dacal Restaurante, Terraza y La Paisanita.
El chupín de pescado es un guiso típico de Argentina y Uruguay que lleva pescado y vegetales
Desde Carnavalesdelmundo.org recomendamos contratar un buen seguro para visitar este carnaval y conocer el resto del país. Por ser nuestros lectores ofrecemos un 5% de descuento en todos los seguros de IATI. Lee más información sobre todas las ofertas de seguros aquí:
Durante los carnavales tienes la oportunidad de ver los desfiles que se celebran los días sábados se los meses de enero y febrero. No podrás arrepentirte, ya que muchas personas comparan los carnavales de Gualeguaychú con los de Río de Janeiro.
Si no quieres complicarte, aquí podrás reservar excursiones interesantes en español en esta ciudad:
La ciudad te ofrece algunas atracciones turísticas como:
Es una zona recreativa cerca del río donde puedes ir a festejar con amigos. En el ambiente hay música y pequeños locales en su alrededor.
Es un balneario que dispone de sombrillas y sillas. El agua es clara, baja y tranquila y los alrededores siempre están limpios.
Es un templo religioso ubicado en la ciudad. El edificio data desde 1890. Fue elevada a catedral el 29 de junio de 1957.
Gualeguaychú es una ciudad segura, sin embargo, te recomendamos usar las mismas medidas de precaución que tomas en tu ciudad.
Presta atención a tus alrededores y conserva tus objetos en un lugar seguro y con eso estarás bien durante las fiestas. Asimismo, nosotros te recomendamos los siguientes productos para guardar tus objetos de forma segura:
El clima de Gualeguaychú durante las fiestas es bastante amigable. La temperatura oscila entre 32 y 19 grados centígrados.
Los trajes de los participantes de los carnavales de Gualeguaychú son coloridos y están hechos de plumas, cristales y lentejuelas
La forma más cómoda de llegar a Gualeguaychú es saliendo desde Buenos Aires. Puedes llegar al Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini y desde allí, disponer de los diferentes medios para llegar a Gualeguaychú.
Desde el aeropuerto, toma un autobús y dirígete a Aeroparque usando la vía Aeroparque. Haz transferencia y toma un autobús en la Avenida Costanera hasta Ramos Mejía José María usando las líneas 45ª, 33B, 33C o 33ª. Una vez allí, haz nuevamente una transferencia en Retiro y toma el autobús hasta Gualeguaychú.
Desde el aeropuerto toma las vías RN9 y RN12 hasta Gualeguaychú. El trayecto es de 3 horas.
Hotel a 450 metros del centro. Las habitaciones cuentan con TV y baño privado. Las instalaciones disponen de bar e internet gratuito.
Hotel de 2 estrellas a 4.6 km del centro. Las habitaciones cuentan con vista al jardín. Las instalaciones ofrecen de aparcamiento privado, internet gratuito y piscina.
Hotel de 2 estrellas a 350 metros del centro. Las habitaciones cuentan con TV por cable y baño privado. El hotel cuenta con aparcamiento gratuito y wifi gratuito.
Si te ha gustado este artículo y te ha parecido útil compártelo en tus redes sociales o colabora invitándonos a un café en Paypal para que sigamos creando contenido útil. Click aquí para colaborar: