Contenidos en este artículo
El carnaval de Guaranda es una celebración que se lleva a cabo en la ciudad de Guaranda entre los meses de febrero o marzo. El carnaval se caracteriza por la expresión cultural que el mismo conlleva. Las fiestas son celebradas a través de comparsas, agrupaciones, bailes tradicionales y juegos con agua, polvo y harina.
Los carnavales en Guaranda son un medio para la expresión de la cultura indígena y al mismo tiempo, la mezcla que esta tuvo con la cultura europea. De esta forma, la celebración contiene componentes religiosos e indígenas precolombinas que encuentran relacionados con la tierra y su agricultura. Es por ello que los carnavales se dividen en dos, el carnaval característico que dura hasta el Miércoles de Ceniza en donde se llevan a cabo actividades como desfiles,música,coplas, trajes coloridos y la Reina del Carnaval. La otra parte está dirigido al lado agricultor y propio de la cultura, que comienza desde Miércoles de Ceniza hasta el primer domingo de la cuaresma.
Las celebraciones contienen comparsas y bailes en cada rincón de la provincia, El carnaval empieza a verse una semana antes del comienzo oficial en los diferentes sectores de la localidad y comprende una gran variedad de actividades como el carnaval de niños, el carnaval de indígenas, las comparsas, la elección de la reina, concurso de coplas y muchas otras actividades relacionadas con las tradiciones de la región.
Los pobladores de Guaranda visten prendas con diseños indígenas para honrar a sus antepasados durante los carnavales
Los carnavales de Guaranda se llevan a cabo entre los meses de febrero y marzo, tomando en consideración que se llevan a cabo antes del Miércoles de Cenizas.
Los orígenes del carnaval son algo difusos y se basan en teorias o leyendas. Una de ellas se remonta a los Mitimaes, conjunto de indígenas que eran enviados a ciertas regiones para celebrar diferentes tareas. La leyenda cuenta que una pareja salió a dar un paseo por la montaña y luego de un rato se sentaron y se quedaron dormidos cerca del Río Llangama. El dios Gran Taita observó a los jóvenes dormir y le ordenó a la naturaleza realizar una canción dedicada a la pareja. De esta forma las aves, el viento, los árboles y las aguas del río realizaron una pieza musical. Cuando la pareja despertó, cantaron la canción de camino a casa, compartiendo la melodía con el jefe de la aldea, quien ordenó que fuese tocada durante la segunda luna luego del solsticio de invierno por tres días.
La otra historia se remonta de la época de los Huarangas, tribu indígena, cuando la gente tenía la costumbre a honrar al jefe de la tribu y agradecer a Gran Taita y a la Pacha Mama. Contaban con una tradición de 3 días en la que todas las personas se congregarían para cantar, tocar música, tomar chica y comer. Al mismo tiempo, se arrojaban maíz o agua perfumada. Se cree que la tradición se mezcló con las tradiciones de los colonizadores españoles y dio como resultado el carnaval que se celebra hoy en día.
A pesar de no contar con un registro fidedigno de cuando fue el primer carnaval, es fácil de determinar que las celebraciones son el resultado de la tradición de la región y el carnaval tradicional europeo, ya que las fiestas comprenden componentes nacionales y elementos indígenas. Además, también cuenta con las características tradicionales del carnaval de Europa de desfiles, música y disfraces.
Los carnavales de Guaranda se celebran en la ciudad de Guaranda, Ecuador.
La música es un componente importante dentro del carnaval de Guaranda
Los carnavales de Guaranda se celebran con baldas, poesias y desfiles, considerandolos uno de los mejores del Ecuador. Asimismo, los carnavales cuentan con un profundo enfoque en las serenatas y las canciones. De hecho, la localidad cuenta con canciones típicas del carnaval. Durante las fiestas se busca destacar las tradiciones y la cultura de los lugareños y sus ancestros, es por ello que los participantes de los desfiles visten prendas con motivos indígenas.
Si quieres saber más sobre turismo en este país te recomiendo esta guía:
Durante las fiestas, las calles se llenan de comparsas, concursos, música, serpentinas y disfraces. Además, los locales se arrojan agua, harina, huevos y talcos entre ellos. Una vez comenzadas las fiestas, nadie descansa, ya que las fiestas comienzan desde muy temprano en la mañana para llevar a cabo todo tipo de eventos entretenidos.
Algunos ven estos carnavales como un gran resultado de diferentes tradiciones indígenas como la representación del ciclo del maíz y del trabajo que este conlleva para producirlo y los elementos musicales y de baile. Sin embargo, los elementos que predominan durante las fiestas son la copla, la música y los desfiles, que llevan consigo una gran carga histórica entre los pobladores.
Si deseas ir a los carnavales de Guaranda, te recomendamos planificar tu viaje con anticipación, realizar un itinerario y reservar tu hospedaje con anterioridad para que puedas disfrutar plenamente de las fiestas.
Los eventos comienzan una semana antes de los carnavales oficiales. Los primeros días se celebran eventos artísticos y torneos deportivos, también se presentan las candidatas a la Reina de Carnaval. Asimismo, se realizan el concurso de coplas y presentaciones de arte, poesía y música. También toma lugar el carnaval infantil.
Asimismo, también se lleva a cabo el Carnaval institucional, seguido del Carnaval Universitario. Más adelante, se realizan algunos festivales de música y diferentes eventos artísticos, el carnaval indígena y las comparsas. Finalmente, los carnavales finalizan con la ceremonia del entierro del carnaval.
Las personas se preparan para realizar el desfile en el carnaval de Guaranda
El desfile principal se lleva a cabo el día Lunes de Carnaval y en las calles se ve la presencia de las comparsas con trajes coloridos, los carros alegóricos, las bandas de música y bailarines.
El desfile principal se lleva a cabo el día lunes y recorre las principales calles de la ciudad
Los carnavales comienzan en la Avenida General Enríquez, pasa por las calles Cándido Rada y Manuela Cañozares, luego baja por la Avenida Sucre hasta la Avenida Espejo, dobla en Convención de 1884 hasta llegar a la Avenida 7 de Mayo.
Pájaro azul es una bebida típica durante los carnavales, es aguardiente de la región
Una de las comidas típicas de la región es el dulce de Zambo, el cual es una combinación de Zambo (especie similar a la calabaza), agua y azúcar. El resultado es una especie de mermelada. Una de las bebidas que se consume en los carnavales en la localidad es Pájaro Azul, una bebida cuyo componente principal es el aguardiente.
Los locales de comida son algo escasos, pero puedes visitar La Bohemia, Señora Pizza Restaurante y Rawa que son algunos de los lugares más conocidos.
El dulce de zambo es uno de las comidas tradicionales durante las fiestas en Guarabda
Desde Carnavalesdelmundo.org recomendamos contratar un buen seguro para visitar este carnaval y conocer el resto del país. Por ser nuestros lectores ofrecemos un 5% de descuento en todos los seguros de IATI. Lee más información sobre todas las ofertas de seguros aquí:
Dentro de los carnavales puedes ver y participar en los diferentes eventos que la ciudad ofrece. Además, también puedes asistir a las ferias, a los eventos de música y baile, a las competencias, a la coronación de la reina y por supuesto, al desfile principal que se lleva a cabo el día Lunes de Carnaval.
Si no quieres complicarte, aquí podrás reservar excursiones interesantes en español en esta ciudad:
Es un museo que se encuentra al final de una colina cerca de la localidad. Dentro de sus instalaciones muestra los disfraces que se usan en los carnavales y su trayectoria histórica.
Es una atracción natural a una hora de la localidad. La vista desde el punto es imponente, ya que da hacia las montañas que bordean la zona. Se realizan recorridos y se escala en algunos puntos del trayecto.
Es un lugar para admirar el paisaje y pasar un rato a descansar. Es ideal para pasar un domingo en familia o relajarse un rato.
La ciudad de Guaranda y la provincia completa son lugares relativamente seguros. Sin embargo, es recomendable que tengas algo de precaución.
Vigila tus alrededores y conserva tus objetos en un lugar seguro. Asimismo, nosotros te recomendamos los siguientes productos para guardar tus objetos de forma segura:
Durante la celebración de los carnavales, la ciudad es algo fría. La temperatura ronda los 9 grados centígrados y con algo de lluvia intermitente. Recuerda traer ropa adecuada para el clima.
En el desfile del carnaval de Guaranda se visten trajes típicos que conmemoran a los ancestros
La forma más fácil de llegar a Guaranda es a través del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito. Desde allí, dirígete a la localidad de Guaranda.
Desde Quito, toma el autobús hacia Ambato. Una vez allí toma el autobús en la línea Babahoyo-Ambato hasta Guaranda. El trayecto es de 5 horas.
Desde Quito toma la carretera Troncal de la Sierra y luego E491 hasta la ciudad.
El hospedaje es algo escaso en Guaranda, sin embargo, te ofrecemos algunos lugares en donde puedes quedarte.
Hotel a 1.1 km del centro de la ciudad. El hotel posee bar, una terraza e internet gratuito.
Hotel a 850 metros del centro de la ciudad. El hotel posee aparcamiento gratuito y wifi.
Hotel a 1.7 km de la ciudad. El hotel posee jardín y una terraza. Dispone de restaurante, servicio a la habitación y wifi gratuito.
Si te ha gustado este artículo y te ha parecido útil compártelo en tus redes sociales o colabora invitándonos a un café en Paypal para que sigamos creando contenido útil. Click aquí para colaborar: