parallax background

Carnaval de Oruro, Bolivia

El Carnaval de Binche es una tradición que se ha mantenido igual durante siglos
Carnaval de Binche, Bélgica
El Carnaval de Foiano della Chiana es una celebración llena de carrozas temáticas
Carnaval de Foiano della Chiana, Italia

 

¿Qué es el Carnaval de Oruro?

 

El Carnaval de Oruro es una celebración anual de carácter cultural y religioso que se lleva a cabo en Bolivia, Latinoam érica. Durante esta mágica celebración más de 48 grupos de folclóricos que presentan alrededor de 18 danzas típicas. El carnaval de Oruro es una representación de la lucha del bien contra el mal, ganando siembre el bien.

La celebracion se lleva a cabo desde el siglo XVIII. Originalmente era una fiesta indígena; sin embargo, la celebración más tarde se transformó para incorporar un ritual cristiano alrededor de la Virgen de Candelaria. A pesar de que las interpretaciones principales sean de origen católico, también hay otras imágenes que toman características, personalidades y manifestaciones espirituales propias de los pueblos y culturas indígenas.

 

 

Las tradiciones y costumbres se mantienen y desarrollan durante las fiestas del carnaval de Oruro a través de interpretaciones culturales. El carnaval es un mágico matiz cultural que se origina principalmente de las fiestas de siembra y cosecha del pueblo de Oruro. Además, las fiestas se caracterizan por la participación de los diversos sectores de las regiones que bailan en compañía de música única de cada región y comunidad.

Los carnavales están llenos de un increíble ambiente festivo que se combina con la magia y la variedad de 25.000 bailarines y 10.000 músicos que se aproximan de todos los rincones del país a participan en esta emblemática celebración religiosa y cultural. Las agrupaciones tienen un gran trayecto por delante, ya que el desfile cubre unos 4 kilómetros de distancia en donde realizan diversas presentaciones culturales como música y bailes. Entre las danzas más representativas de la festividad de pueden encontrar: La Diablada, Caporales, la Morenada, Los Negritos y muchas otras manifestaciones que forman parte de una larga tradición boliviana.

El Carnaval de Oruro a su vez, integra una gran variedad de artes populares que se expresan a través de máscaras, textiles y bordados, convirtiendo las fiestas en un gran escenario de decenas de miles de colores, trajes e imágenes. Todo el evento es un gran espectáculo visual que todo el mundo debería experimentar por lo menos una vez en la vida.

Debido a su gran importancia cultural, el Carnaval de Oruro fue proclamado como una de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad el 18 de mayo de 2001.

 

El Carnaval de Oruro es el resultado de la mezcla entre culturas y religión

El Carnaval de Oruro es el resultado de la mezcla entre culturas y religión

 

¿Cuándo es el Carnaval de Oruro?

 

El carnaval de Oruro se compone de 4 días oficiales o en los que se llevan a cabo las celebraciones de mayor importancia, siendo de sábado a lunes. Sin embargo, los carnavales cuentan con eventos que se llevan a cabo ceremonias, eventos y actividades que se llevan a cabo hasta una semana con antelación.

 

 

Historia de los Carnavales de Oruro

 

La gran cantidad de manifestaciones que hoy en día son presentadas en los carnavales de Oruro son tradiciones prehispánicas realizadas por cazadores, agrícolas y demás áreas de las tierras bajas de Bolivia. Además, Oruro había sido el epicentro de varias migraciones y peregrinaciones de los pueblos y etnias adyacentes, incorporando una gran gama de creencias y tradiciones. Con la llegada de los españoles, hubo una integración de todos estos elementos prehispánicos con la religión católica, integrando dos vertientes: un diablo universal que había sido el resultado de la imagen de Wari o “tío de la mina”, deidad de los mineros y la Virgen del Socavón como resultado de la Pacha Mama.

 

Desarrollo durante la época colonial

Los elementos principales de las fiestas surgen debido al encuentro de los españoles con la tradiciones y culturas nativas que ya se encontraban en la región. A través de este contacto, comenzaron a surgir elementos sociales y religiosos nuevos que fueron influenciados por figuras religiosas del mundo occidental. La mano de obra local que, principalmente se ubicaba en la minería, rendía homenaje a la Virgen a través de comparsas de diablos en los días de descanso. Sin embargo, las celebraciones fueron prohibida en la gran mayoría del siglo 17. A pesar de esto, las fiestas continuaron presentes gracias a las prácticas de los nativos en las Fiesta de la Candelaria.

Si quieres saber más sobre turismo en este país te recomiendo esta guía:

Transmisión del carnaval

Los desfiles compartían elementos europeos y criollos, los cuales eran expresados por los nativos durante las fiestas. Además, los carnavales habían adquirido gran popularidad, celebrándose en las ciudades y mercados. La gente celebraba con juegos, algunas comparsas primitivas y bailes.

Una vez alcanzada su independencia, el carnaval calaba un significado más profundo, particularmente para los residentes, ya que las comparsas comenzaron a integrar elementos culturales e históricos que permitieron su liberación. Los bailes característicos de los carnavales habían surgido como una especie de burla hacia los colonizadores y esclavos que habían estado presentes durante el Virreinato. Además, las danzas sufrieron diversas transformaciones debido a conflictos regionales y diversos contactos con sectores sociales de otras zonas continentales.

 

Actualidad

En la actualidad, los carnavales muestran una profunda demostración de elementos religiosos que son llevados a cabo a través de ceremonias conmemorativas a la Virgen del Socavón. Esto viene acompañado de las decenas de agrupaciones que realizan grandes bailes folclóricos a través de un recorrido de 4 kilómetros. Las diversas presentaciones culturales son un reflejo de toda la historia a la que se vio enfrentada la ciudad y el país, incluyendo el choque religioso que se representa a través de los bailes y la batalla del bien contra el mal.

 

¿Dónde está el Carnaval de Oruro?

 

Los carnavales se realizan en la ciudad de Oruro, provincia de Cercado. La ciudad posee una superficie total de unos 293 kilómetros cuadrados y una población de aproximadamente 264.000 personas.

 

El Carnaval de Oruro es una representación cultural de las culturas prehispánicas y la religión católica

El Carnaval de Oruro es una representación cultural de las culturas prehispánicas y la religión católica

 

¿Cómo se celebra el Carnaval de Oruro?

 

El Carnaval de Oruro posee un programa extenso en los que se pueden encontrar diversas manifestaciones religiosas y culturales. Por lo general, los carnavales consisten en dos etapas que son divididas entre los 4 días de mayor importancia y los eventos que ocurren antes de estos. Entre los más destacados se encuentran:

 

Celebraciones de precarnaval

Festival de Bandas

Es un gran evento que da inicio a las fiestas del Carnaval de Oruro. En el evento se presentan una gran cantidad de bandas musicales, la cuales se componen de diversos instrumentos metálicos, percusión y platillos. Las bandas realizan un extenso número de presentación que incluyen con trajes y uniformes, al mismo que realizan una pequeña coreografía.

 

Último Convite

El último convite se trata de un evento que sirve como ensayo previo a la entrada del carnaval. En el evento se incluyen por supuesto, los 48 grupos folclóricos que forman parte del carnaval. El evento se lleva a cabo en las calles junto con los bailarines y todos los componentes que forman parte tradicional de las agrupaciones.

 

Entrada Autóctona Anata Andina

Es un evento de celebración en el que participa principalmente la comunidad campesina indígena para celebrar la abundancia de producción agrícola que la Pacha Mama les ha dado. La celebración tiene sus orígenes en la época de la lluvia Cuando los cultivos han florecido.

El desfile se caracteriza por la gran cantidad de flores y las diversas ceremonias sagradas como agradecimiento a la Pacha Mama y sus bendiciones. Decenas de comparsas atraviesan las calles realizando bailes con trajes y vestidos típicos acompañados de música tradicional.



Convite del Tío-Challa

El convite es una celebración que se lleva a cabo en las minas ubicada a las afueras de la ciudad de Oruro. Durante el evento se llevan a cabo diversas manifestaciones culturales como música y baile. Además, la fiesta se acompaña de comida y bebida.

Durante la celebración también se realizan algunos sacrificios como agradecimiento a la Pacha Mama por los buenos cultivos y una buena jornada en los trabajos de la minería. El día termina con un espectáculo de fuegos artificiales.

 

Carnavales oficiales

 

Peregrinación al Santuario del Socavón

Es el evento que da inicio a las fiestas oficiales de los carnavales y se trata de un gran desfile folclórico que cuentan con la participación de decenas de grupos y conjuntos folclóricos que visten trajes coloridos y distintivos de su etnia y cultura. Además, realizan una gran cantidad de coreografías y piezas musicales tradicionales.

La peregrinación se compone de más de 50.000 devotos que inundan las calles de la ciudad mientras le abren paso a las imágenes de la virgen que transita por las calles. Además, cientos de bailarines desfilan revelando un gran y variado repertorio de bailes en los que se destacan las Diabladas, Morenadas, Caporales, Kallawayas, Llameradas, Reyes Morenos y muchos otros géneros. El evento es el más importante de los carnavales y es una gran muestra tanto de elementos culturales como religiosos.

 

Entrada del Corso de Carnaval

Es la tradicional celebración del amanecer en las adyacencias del Santuario de Socavón. Durante el evento se ven las decenas de agrupaciones tradicionales que desfilan junto a las bandas musicales. Al igual que el día anterior, es un gran desfile en donde participan las bandas que realizan sus repertorios de bailes tradicionales con sus trajes coloridos y máscaras.

 

Día del diablo y del Moreno

Los grupos folclóricos se presentan en diferentes lugares de la ciudad de Oruro y hay manifestaciones culturales por doquier. Es el último día de fiestas fuertes del Carnaval en Oruro, por lo que se realiza la despedida de los bailarines de la Virgen Socavón y se realizan las misas por los diferentes gremios.

Durante la tarde, se realizan recepciones sociales para terminar con una actuación de diabladas.

 

Consejos para ir a los Carnavales de Oruro

 

Si deseas asistir al Carnaval de Oruro, te recomendamos planificar tu viaje con antelación, realizar un itinerario de actividades y reservar tu hospedaje de preferencia con anticipación. Además, te recomendamos empacar ropa y calzado cómodo para que puedas disfrutar plenamente de tus carnavales.

Puedes ver los desfiles y manifestaciones culturales a través de las gradas o graderías o asientos en la Plaza Central, así como también observar las presentaciones a pie. Sin embargo, el uso exclusive de las grandas o espacios acordonados tiene un precio de uso, el cual puede oscilar entre 7 y 300 dólares americanos.

Durante la celebración pueden rociar algo de espuma en aerosol para el entretenimiento de las masas, por lo que te recomendamos llegar algo de protección para tus ojos o un trapo para que te limpies rápidamente, ya que puede irritar la piel. Si lo deseas, puedes alejarte completamente de este tipo de eventos.

 

Eventos en Carnaval de Oruro

 

El carnaval de Oruro cuenta con una programación sólida y estructurada que se divide entre los eventos de precarnaval y los diversos eventos oficiales de las fiestas.

 

Eventos de precarnaval

Festival de Bandas se llevará a cabo el día 6 de febrero. El evento se realiza en la Plaza Cívica, lo que vendría siendo las inmediaciones el Santuario del Socavón a las 9 de la mañana.

 

Último Convite

Se celebra el domingo 7 de febrero y su punto de partida se realiza a las 6:30 de la mañana en donde participan las decenas de grupos folclóricos.

 

Entrada Autóctona Anata Andina

El evento se realiza el jueves 11 de febrero a las 8:30 de la mañana.

 

Convite del Tío Challa

El evento se lleva a cabo dentro de la jurisdicción de la ciudad de Oruro.

 

 

Eventos de Carnaval Oficial

 

Peregrinación al Santuario del Socavón

El evento se lleva a cabo el 13 de febrero desde las 6:30 de la mañana. Las personas se congregan en la calle Aroma con intersección en la calle Potosí hasta el santuario.

 

Entrada del Corso del Carnaval

El evento se realiza el 14 de febrero a las 6:30 de la mañana en las inmediaciones del Santuario del Socavón.

 

Día del Diablo y del Moreno

El evento se lleva a cabo el día 15 de febrero en el Santuario del Socavón.

 

Challa

Es un evento que se lleva a cabo en los diversos vecindarios de Oruro el 16 de febrero.

 

Corso Infantil

El corso infantil se lleva a cabo el domingo 21 de febrero y es una celebración dedicada exclusivamente para los niños de la ciudad.

 

Las Diabladas es uno de los bailes típicos del Carnaval de Oruro

Las Diabladas es uno de los bailes típicos del Carnaval de Oruro

 

Desfiles de Carnaval de Oruro

 

Los desfiles ocurren en diversas ocasiones durante el carnaval de Oruro y todas ellas cumplen con componentes y manifestaciones culturales acompañadas de música y un gran espectáculo. Los fuegos artificiales nunca pueden faltar en las fiestas, iluminando el cielo durante toda la presentación.

El desfile con mayor importancia tanto religiosa como cultural es el día sábado, ya que es cuando se recorren las calles de la ciudad en compañía de la imagen de la virgen. Además, cuenta con la participación de la participación de decenas de agrupaciones que a su vez integran miles de bailarines y músicos. El desfile se extiende por más de 40 cuadras en la ciudad de Oruro y puede tomar horas de desfile.

Las agrupaciones cuentan con grandes y coloridos trajes típicos, los cuales algunos poseen imponentes máscaras coloridas y simbólicas. Las agrupaciones con mayor importancia son las diabladas y por lo general están de primeros en el desfile. Al llegar la noche, las máscaras se encienden gracias a las adaptaciones con pequeñas luces, lo que transforma el desfile en un mágico espectáculo de luces.

 

Ruta del desfile

 

El Desfile del Carnaval de Oruro sale desde la Calle Aroma hasta el Santuario

El Desfile del Carnaval de Oruro sale desde la Calle Aroma hasta el Santuario

 

El desfile que se lleva a cabo el día sábado y el de la entrada del corso del Carnaval se llevan a cabo desde el Parque Unión. Una vez comenzado el desfile, se moviliza por la calle Aroma con Potosí hasta llegar a la Avenida 6 de Agosto. Una vez allí, desciende por toda a avenida hasta llegar al cruce con la calle Bolívar. El desfile pasa por las calles la Plata, Adolfo Mier y presidente Montes. Finalmente, el recorrido termina al llegar al Santuario del Socavón.

 

Api con Pastel es uno de los platos típicos de Oruro

Api con Pastel es uno de los platos típicos de Oruro

 

¿Qué comer en el Carnaval de Oruro?

 

Al igual que muchas otras culturas del planeta al momento de celebrar los carnavales, la ciudad de Oruro posee algunos platillos que son tradicionales de las épocas de carnaval. Por lo general la comida consiste en carnes, pero también puedes conseguir una buena cantidad de bebidas y comida dulce o frita.

Uno de los platos tradicionales en las fiestas de la ciudad es el Api con Pastel. Este plato se trata de una bebida un tanto espesa que se realiza con harina de maíz hervida con agua, canela y azúcar. Usualmente se acompaña con pasteles de harina fritos y rellenos de queso.

Asimismo, puedes probar el Condori o Fricase Orureño. Se trata de una especie de caldo acompañado de carne de llama y algunos vegetales. El plato también viene acompañado de patatas y maíz.

Además, la ciudad te ofrece algunos locales para en donde puedes probar una variada gastronomía local, regional e internacional: Nayjama, Restaurant Pagador, Bravo’s Pizza, Govinda y La Casona.

 

Condori es uno de los platos típicos de Orurno hecho de carne de llama

Condori es uno de los platos típicos de Orurno hecho de carne de llama

 

Seguro de Viaje

 

Desde Carnavalesdelmundo.org recomendamos contratar un buen seguro para visitar este carnaval y conocer el resto del país. Por ser nuestros lectores ofrecemos un 5% de descuento en todos los seguros de IATI. Lee más información sobre todas las ofertas de seguros aquí:

 

 

¿Qué ver y hacer dentro del Carnaval de Oruro?

 

Una vez te encuentres en los Carnavales de Oruro, tienes la oportunidad de participar tanto en las celebraciones o eventos de precaranvales o en los eventos del carnaval oficial.

Si decides extender tu visita a los carnavales, puedes asistir al Festival de las Bandas, al Último Convite y a las Entrada Autóctona Anata Andina. No puedes olvidar asistir a todos los eventos del carnaval oficial, desde la Peregrinación al Santuario del Socavón hasta la Challa por los barrios de Oruro. Todos los días se llevan a cabo una extensa participación de los grupos culturales digan de admirar.

Si no quieres complicarte, aquí podrás reservar excursiones interesantes en español en esta ciudad:

Visitas guiadas en español en todo el mundo

 

¿Qué ver y hacer fuera de los Carnavales de Oruro?

 

Algunas de las atracciones turísticas que puedes visitar durante tu estadía en los carnavales son:

 

Monumento a la virgen del Socavón

Es un gran monumento a la Virgen del Socavón que fue construido inaugurado el primero de febrero de 2013. La estructura cuenta con una altura de 45 metros desde la base.

 

Santuario del Socavón

Es el templo principal de la ciudad que sirve de punto de encuentro para los carnavales. El templo fue construido en el año 1781 con el nombre de Iglesia de Nuestra Señora de Copacabana. Por debajo de la estructura se encuentra un museo en donde puedes apreciar el trabajo de las minas de plata.

 

Museo Arqueológico

El museo cuenta con diferentes áreas y exhibiciones de historia, momias, cerámicas, armas y esculturas. La entrada es sumamente barata, alrededor de un dólar americano. El museo esta bien distribuido y es una visita obligatoria si te interesa la historia de la ciudad o las obras antiguas.

Además, si quieres visitar museos y edificios importantes en esta ciudad te recomendamos que reserves la entrada con antelación a través de Tiquets: 

Reserva tiquets entradas en la ciudad que visites

 

Seguridad en el Carnaval de Oruro

 

 

La ciudad de Oruro es segura, por lo que no debes preocuparte por visitarla durante los carnavales. Sin embargo, te recomendamos como siempre aplicar medidas básicas de seguridad, evitar salir a la calle con joyería y comunicarte con las autoridades pertinentes si logas identificar alguna actividad sospechosa a tu alrededor.

Asimismo, nosotros te recomendamos los siguientes productos para guardar tus objetos de forma segura:

 

 

Clima en el Carnaval de Oruro

 

Durante las celebraciones de carnaval, la ciudad de Oruro cuenta con un clima agradable, pero algo frio durante las noches, con temperaturas que oscilan entre 18 y 6 grados centígrados. Te recomendamos empacar algo de abrigo si eres una persona friolenta.

 

Decenas de grupos culturales salen a las calles para festejar el Carnaval de Oruro

Decenas de grupos culturales salen a las calles para festejar el Carnaval de Oruro

 

Como llegar a los Carnavales de Oruro

 

Como llegar en avión

El aeropuerto cuenta con su propio aeropuerto internacional conocido como Aeropuerto Internacional Teniente Coronel Juan Mendoza y Nernuldez, el cual recibe algunos vuelos internacionales.

También puedes llegar hasta al Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann Camacho o Aeropuerto Internacional de Copacabana que queda un poco más distante.

Nosotros recomendamos comprar los billetes de avión a través de Kiwi.com o Skyscanner dónde suelen salir más baratos. Más información en este link para revisar Kiwi.com.

 

Como llegar en tren

Puedes llegar a Oruro desde el Expreso Sur o Wara Wara. Los trenes salen dese Uyuni, Tupiza y Villazón.  Los trenes ofrecen una gran cantidad de vainas y puestos.

 

Como llegar en autobús

Puedes llegar a Oruro a través de los autobuses que salen desde La Paz, Cochabamba, Challapata, Uyumi, Iquique y Calama.

 

Como llegar en coche

Desde el aeropuerto de Oruro puedes tomar un coche y atravesar la Ruta 12 hasta llegar al centro de la ciudad. El trayecto es de 10 minutos.

Si decides coger un taxi, el precio del mismo oscila entre 10 y 13 dólares americanos.

 

Dónde alojarse en el Carnaval de Oruro

 



Booking.com

 

Hotel Bernal

Hotel de 2 estrellas a 850 metros del centro de Oruro. Las habitaciones cuentan con hervidor de agua, armario, televisión y baño privado. Las instalaciones ofrecen aparcamiento y wifi gratuito

 

Hotel Eden By Bluebay

Hotel de 5 estrellas a 1.2 km del centro de Oruro. Las habitaciones cuentan con minibar, televisión por cable y baño privado con bañera. Las instalaciones cuentan con bar, aparcamiento y wifi gratuito.

 

Gran Sucre Hotel

Hotel de 3 estrellas a 1.3 km del centro de Oruro. Las habitaciones cuentan con televisión por cable y baño privado con artículos de aseo personal. El hotel dispone de bar, aparcamiento y wifi gratuito.

Nosotros te recomendamos usar Booking.com para reservar hoteles a buen precio, revisa más información aquí:



 

Gracias por leernos

Si te ha gustado este artículo y te ha parecido útil compártelo en tus redes sociales o colabora invitándonos a un café en Paypal para que sigamos creando contenido útil. Click aquí para colaborar:

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *