Contenidos en este artículo
El Carnaval de Negros y Blancos es una gran celebración histórica que se lleva a cabo en Pasto, Colombia. La fiesta es una gran celebración que conmemora la diversidad de la ciudad entre afro descendiente, blancos y por supuesto, los indígenas que también forman parte de la historia de la ciudad y el país.
El Carnaval de Blancos y Negros es la celebración de carnaval más grande del sur de Colombia y atrae a un número considerable de turistas de todo el país y del mundo. Durante seis días de celebración, la ciudad se convierte en una fiesta de gran tamaño que toma las calles para desfilar coloridos trajes, carrozas y música. Además, las calles son el escenario de una gran batalla de espuma, talco y crema durante los últimos días del carnaval.
Los días que se celebran con mayor emoción son el 5 y el 6 de enero, ya que en estos días se conmemora propiamente el día de los negros y el día de los blancos. Cada uno posee su día en especial y se celebran con diferentes elementos que van desde pintarse las caras de color negro o participar en una gran guerra de espuma y talco. La fiesta, música y baile son el factor común de ambos días.
Las fiestas del carnaval conmemoran a los esclavos africanos quienes eran forzados a trabajar en el territorio. El 5 de enero conmemora a este porcentaje de la población, gritando en las calles “¡Que vivan los negros!”. Las personas salen a las calles a pintar sus caras de color negro para celebrar la cultura bailando y cantando. Esta tradición pretende hacer a todos por iguales durante el día.
El último día de los carnavales conmemoran a los blancos. Durante este día, las personas pintan sus caras de blanco con una mezcla de talco y crema. Las personas gritan en las calles “¡Que vivan los blancos!”. Las calles se llenan de talco y espuma gracias a la guerra que realizan los participantes. Además, se realiza el desfile más grande e importante de la celebración, cuyo trayecto es de unos 15 kilómetros.
Esta interesante temática de los carnavales representa una profunda diversidad cultural que se encuentran en la zona. Por esta razón, los carnavales han sido declarado Patrimonio Cultural Nacional por el Congreso de la Republica de Colombia y Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial por la Unesco.
Todos los años casi medio millón de residentes de la ciudad de congregan en las calles a celebrar. Además, otra buena parte de los habitantes de las zonas aledañas y de los países vecinos se acercan para ser testigos de esta increíble fiesta.
El Carnaval de Negros y Blancos celebra la diversidad de culturas y razas en la ciudad de Pasto
Los Carnavales de Negros y Blancos se celebra todos los años desde el 2 al 7 de enero. Sin embargo, posee fiestas de pre-carnaval, llevando a cabo pequeñas ceremonias y presentaciones musicales desde el 7 de diciembre.
El carnaval de Negros y Blanco cuenta con un origen singular, ya que es el resultado de mezcla entre las tradiciones y culturas de 3 regiones de Colombia: los Andes, la Amazonia y el Pacífico. Como resultado, el carnaval comenzó a celebrarse desde mediados del siglo XVI. Los orígenes del mismo son particularmente indígenas, el cual cumplía con la finalidad de rendir homenaje a ciertos elementos naturales como la luna, el sol y la lluvia para traer prosperidad a los cultivos.
Con la llegada de los españoles, se comenzó a realiza un proceso de absorción de culturas, por lo que, debido a la imposición de la fe católica, las tradiciones que se encontraban presentes en la región comenzaron a incorporar elementos tradicionales del carnaval europeo. Las fiestas acostumbraban marcar días que conmemoraban a figuras religiosas como la Virgen las Mercedes o Inmaculada Concepción de María, al igual que el Día de Reyes o Epifanía, día en el que se celebran los carnavales actuales.
El origen de la fecha de los carnavales fue resultado de una serie de manifestaciones por parte de los esclavos en Antioquia, lo que resultó en el pánico entre los colonizadores. Los esclavos exigían un día de descanso para poder celebrar sus fiestas. Por esta razón, los españoles otorgaron un día festivo para que pudiesen celebrar sus tradiciones, siendo marcadas por el día 5 de enero.
El acontecimiento llego hasta Popayán, Bogotá, en donde los esclavos exigían los mismos derechos, por lo que el 5 de enero se transformó en una fecha en la cual se declaraba día de asueto para la población afrodescendiente. Las noticias se fueron extendiendo, abriendo paso a manifestaciones que consistían en pintar paredes blancas con pintura negra, bailes y música. Se presume que las tradiciones llegaron a Pasto en la segunda mitad del siglo XIX.
La celebración de los blancos surgió durante el Día de Reyes o 6 de enero como resultado de una respuesta creativa a los acontecimientos sociales del momento. Aunque parezca mentira, la celebración de surgió como una broma, en la cual un grupo de amigos usaron polvo para maquillar y decidieron pintarse los rostros, usar perfume y gritar “¡Que vivan los blanquitos!”. Más temprano que tarde, muchas personas comenzaron a imitar este tipo de acciones, consolidándose en la cultura y en las fiestas que ya eran celebradas el día anterior.
Si quieres saber más sobre turismo en este país te recomiendo esta guía:
Durante la primera mitad del siglo XX el carnaval comenzó adquirir nuevas formas a través de la participación activa de varios sectores, entre ellos el sector educativo con las universidades que se encontraban en la localidad. Dichos elementos consistían en la incorporación de Reinas de Carnaval, disfraces, comparsas y bailes que incluían música tradicional regional.
Asimismo, a finales de la década de los 20, ocurrió un acontecimiento singular que no posee un origen completamente concreto. Durante estas fechas, cientos de jinetes se reunieron para participar en los eventos del carnaval. Sin embargo, durante ese día una familia de 5 miembros llegaba a la ciudad con sus trabajadores para instalarse en su nuevo hogar. Los organizadores del evento comenzaron a incluir a los viajeros en la celebración del desfile, lo que resultó en una gran concentración de jinetes que trotaban alrededor de la familia. Junto con su celebración gritaban palabras de aliento, recibidos por la familia de forma inesperada y con algo de impresión. Al terminar la celebración, los jinetes escoltaron a la familia hasta el lugar donde se quedaría. Sin embargo, otra versión indica que la celebración de la Familia Castañeda no es otra cosa que la parodia hacia la familia del político Colombiano Julián Bucheli Ayerbe, quien se convertiría en el primer gobernador de Nariño.
Para mediados del siglo XX, ya el carnaval consistía de un sistema y organización definida que presentaban varias expresiones creativas, carrozas, escenografía, trajes y actividades varias para el entretenimiento comunal.
Para los años 50, los elementos carnavalescos comenzaron a ser más refinados y a grandes proporciones. Los carnavales comenzaron recibir mayor colaboración del estado y a incluir elementos competitivos y musicales. Entre los años 60 y 70, comenzó la integración de bandas y orquestas internacionales, especialmente del hermano país Venezuela. Además, comenzaron a surgir los primeros elementos de los carnavales infantiles.
El carnaval comenzó a contribuir de forma más directa con la economía del país y abrió paso a características de diversas regiones como ritmos musicales y grandes elementos culturales. Además, se abrieron muchos más espacios para integrara a diversos sectores sociales de los pueblos de origen americano. La fama era tal que los carnavales debieron de crear un cuerpo que regulara la planificación y el desarrollo de las fiestas y que al mismo tiempo incluyera los diferentes sectores económicos y sociales. Los intentos de crear un ente para los propósitos de ejecución de los carnavales no llegaron a buenos resultados debido a la falta de consenso por parte de los sectores, por lo que el gobierno estatal tomó el control de los mismos para evitar la desaparición de los carnavales.
A principios de siglo, los carnavales de Negros y Blancos fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación a través del Congreso de la República de Colombia. Este evento permitió que los carnavales continuaran desarrollándose y adquirir espacios únicos para las fiestas. De esta forma, la logística de los carnavales comenzó a adquirir más cuerpo, permitiendo una mejor organización, planificación y desarrollo incluyendo la diversidad cultural de la zona. Los Carnavales adquirieron un puesto fijo en el calendario de los organismos gubernamentales y para el año 2009, los carnavales fueron declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
El Carnaval de Negros y Blancos se celebra en la ciudad de San Juan de Pasto o simplemente Pasto al suroeste de Colombia. Sin embargo, también ha sido celebrada en algunas regiones adyacentes.
Las carrozas del Carnaval de Negros y Blancos son coloridas y de gran tamaño
Las celebraciones de carnavales comienzan desde diciembre del año anterior. Los eventos se construyen de grandes comidas conmemorativas, eventos culturales, la celebración del día de los inocentes y celebración de fin de año con la quema de efigies que representan al año viejo.
Dicho esto, las celebraciones tradicionales de los Carnavales de Blancos y Negros cuentan con un extenso cronograma que celebran la multiculturalidad de la región. Además, se llevan a cabo diversas presentaciones culturales, grandes eventos musicales con la participación de bandas y artistas y el gran desfile que se realiza el último día de las celebraciones.
Las celebraciones de fiestas de pre-carnaval se comienzan desde diciembre, el 7 de diciembres para ser exactos el 7 de diciembre con el Día de las Velitas. Los eventos continúan con novenas hasta la Epifanía. Más adelante, se llevan a cabo eventos como el día de los inocentes y la celebración de año nuevo con la quema de muñecos hechos con trapos viejos y pólvora. Además, se realiza un evento llamado “Arcoíris en el Asfalto” llevado a cabo por las instituciones educativas de la ciudad. Durante el evento se pintan el asfalto de la ciudad con tiza grandes obras artísticas y coloridas.
Es una celebración que toma lugar comenzado el mes de enero y se trata de una celebración dirigida exclusivamente a los niños de la ciudad. Los niños realizan sus propios desfiles con pequeñas carrozas que son construidas y decoradas por ellos mismos. El evento sirve como una iniciación a los pequeños, para que los niños participan igualmente en el Desfile Principal.
Se trata de una tradición histórica que celebra la llegada de una familia a Pasto en 1929. Las personas se disfrazan simulando a los personajes de la familia para luego realizar un agraciado desfile con todo su equipaje y utensilios de cocina. Además, el desfile incluye a otras personalidades chistosas del pueblo y personajes históricos.
El Día de los Negros es un día que marca la fecha en que los esclavos africanos eran libres de disfrutar de sus tradiciones a través del baile y la música. Durante este día, la gente juega y baila en las calles con pintura negra en sus caras. Los amigos y conocidos juegan entre ellos usando cremas para colorear las caras hasta que queden completamente cubiertas. Durante todo el día se escucha a la multitud gritar “¡Que vivan los Negros!”
Además, las personas realizan desfiles en las calles con la participación de las Reina del Carnaval y se invita a todos los visitantes a participar en la celebración. El resto del día las personas se dedican a celebrar con música, baile y se visitan los talleres en donde se realizan las carrozas que tomarán las calles al día siguiente.
El 6 de enero dejó de ser conocido como el Día de Reyes, para ser catalogado como el Día de los Blancos o el Gran Desfile. El día anterior las personas pintaban sus caras con pintura negra, mientras que este día las personas se pintan de blanco usando talco, espuma, crema o pinturas cosméticas.
Este día es uno de los más especiales, ya que se celebra el Gran Desfile de Carnaval, el cual posee un trayecto de 7 km de largo. Miles de personas participan en la celebración y asisten a los grandes desfiles coloridos que ocupan hermosos trajes e imponentes carrozas coloridas. Además, las personas celebran con confeti y arrojándose talco y espuma. La ciudad se convierte en un gran escenario donde todos bailan, cantan y festejan la diversidad cultural de Pasto.
Si deseas asistir a los carnavales Negros y Blancos, te aconsejamos planificar tu viaje con anticipación, realizar un itinerario de viaje y reserva tu hospedaje con anticipación. Además, asegúrate de empacar algo de abrigo debido a que durante las fechas el clima es algo frio.
Finalmente, recuerda ir el último día de carnaval con ropa que no te moleste ensuciar, ya que probablemente termines cubierto de talco y espuma.
Te en cuenta que la participación en las carrozas de los desfiles es paga, por lo que debes de cancelar alguna cuota para formar parte de las mismas.
El carnaval de los Blancos y Negros incluye una gran cantidad de eventos que se llevan a cabo iniciado el mes de diciembre, por lo que el carnaval se transforma en un gran mes de celebración que conmemora tanto fiestas religiosas como las culturas de la ciudad.
Los eventos de precarnaval comienzan el 7 de diciembre con la celebración de la Inmaculada Concepción de María que luego continua con la celebración de la Novena, extendiéndose hasta el 6 de enero.
Además, el día de los inocentes también se incluye en las celebraciones de precarnaval, con la realización de bromas y demás actividades lúdicas. Asimismo, se lleva a cabo el Arcoíris en el Asfalto, evento en el cual se realizan dibujos en las calles de la ciudad. Finalmente, se realizan las ceremonias de quema de efigies del año viejo, quemando muñecos de trapos repletos de pólvora.
Una vez terminado los eventos del precarnaval, se da inicio a las fiestas propiamente carnavalescas que incluyen una gran cantidad de eventos culturales, desfiles y presentaciones musicales. Algunos eventos comienzan justo el 2 de diciembre.
Este evento se realiza incorporando a los residentes que provienen de zonas aledañas a la ciudad. Por lo general se celebra con diferentes manifestaciones culturales como la música, comida y baile.
El carnavalito toma lugar usualmente el 3 de enero y es un evento que integra exclusivamente a los niños de la ciudad. Durante el día se llevan a cabo desfiles en los cuales se pasean carrozas que fueron diseñadas y construidas por los propios niños. Además, se llevan a cabo distintos eventos culturales y musicales.
El Cato a la Tierra fue un evento que surgió a finales del siglo XX. La finalidad del mismo era la de acortar la celebración del último día de los carnavales, ya que esto comprendía una gran colección de presentaciones musicales entre comparsas y conciertos, por lo que se decidió crear un evento eliminatorio este día. Las personas realizan un gran repertorio de música y baile para que luego un juez decida quien participará en el Gran Desfile de carnaval. De esta forma, las presentaciones culturales son acortadas para el día 6 de enero.
El evento que incorpora a la Familia Castañeda se realiza el día 4 de enero. En el evento se llevan a cabo presentaciones culturales, desfiles, comparsas y eventos teatrales que incorporan a los miembros de la familia de una forma divertida y única. Además, se incorporan a los personajes característicos del pueblo.
La celebración se lleva a cabo el día 5 de enero, en donde se conmemoran los esclavos africanos. Durante el día las personas pintan sus caras y la de los demás con pintura negra. Todo el día es caracterizado por una continua celebración de música y baile, acompañados de los característicos gritos de “¡Qué vivan los Negros!”
Se realiza el 6 de enero, el último día de los carnavales. El día se caracteriza por una extensa celebración de desfiles, bailes, carrozas, comparsas y música. Las personas toman las calles para festejar con talco con fragancia, espuma y crema, pintándose a ellos mismo y a quien esté por el medio. El desfile se extiende por unos 15 kilómetros llenos de color y música.
El Carnaval de Negros y Blancos incluye a diversas comunidades a participar en las fiestas
El Gran Desfile, también conocido como el Desfile Margo, es el evento con mayor impacto en los carnavales. El evento es asistido por miles de lugareños y turistas que se acercan a la ciudad para ser partícipes de los únicos carnavales de Negros y Blancos.
El desfile se compone de varias comparsas entre individuales y grupales que se desplazan tanto a pie como en carrozas. Las carrozas pueden suelen ser adornadas con motivos distintivos de gran tamaño, alcanzando distancias hasta de 15 metros de longitud y se transportan a través de camiones. Además, en el desfile también participan las carrozas no motorizadas o mini-carrozas, las cuales son transportadas a pie o en bicicleta.
La música también forma parte importante de los desfiles. Cientos de músicos y agrupaciones se congregan en las calles para acompañar las carrozas. Las bandas también portan sus distintivos trajes coloridos y usualmente cuentan con instrumentos metálicos y de percusión.
Asimismo, el desfile incluye a varias agrupaciones que realizan diversas presentaciones musicales y escenas teatrales conmemorativas a su cultura y etnia, por lo que es común ver a grupos indígenas participando en las fiestas.
El Carnaval de Negros y Blancos se celebra oficialmente del 2 al 6 de enero y tienen un programa repleto de actividades
El desfile toma las vías principales del Caso Histórico, pasando por la Plaza del Carnaval y atravesando algunas avenidas principales de la ciudad.
El Canelazo es una bebida tradicional con aguardiente
Una de las bebidas que puedes probar durante el carnaval es el Canelazo. Se trata de una bebida caliente realizada con aguardiente, panela o piloncillo y agua canela. Además, la bebida tiende a cambiar de acuerdo a la región y algunas veces se le añade otras especias o cítricos.
Además, puedes comer uno de los dulces más característicos de la zona: los quimbolitos. Los quimbolitos son una especie de pastel elaborado con harina de maíz, mantequilla, queso y uvas pasa. Toda esta mezcla se coloca en hojas de achira y se cocinan al vapor.
Además, la ciudad de Pasto también te ofrece algunos locales en los que puedes ir a comer algunos platos de comida local: La Merced, La Catedral Café y Chalet Guamuez Restaurante.
Los quimbolitos son dulces de maíz tradicionales de Colombia
Desde Carnavalesdelmundo.org recomendamos contratar un buen seguro para visitar este carnaval y conocer el resto del país. Por ser nuestros lectores ofrecemos un 5% de descuento en todos los seguros de IATI. Lee más información sobre todas las ofertas de seguros aquí:
Dentro de los carnavales puedes formar parte de las diversas actividades que se llevan a cabo desde el 2 de enero hasta el 6 de dicho mes. Puedes comenzar la jornada de los carnavales con el Desfile de las Colonias. Luego puedes ver todos los eventos que se celebran el día del Carnavalito y presenciar el ingenio de los niños que construyeron sus carrozas.
Finalmente, puedes asistir a los eventos con mayor participación como el Canto a la Tierra y el evento de la Familia Castañeda. Los eventos principales son el Día de los Negros y el Día de los Blancos con el Desfile Magno que definitivamente no querrás perderte.
Si no quieres complicarte, aquí podrás reservar excursiones interesantes en español en esta ciudad:
Algunas de las atracciones que puedes encontrar en la ciudad Pasto:
Es una de las iglesias más importantes de la ciudad. En su interior puedes encontrar una increíble estructura con imponentes imágenes religiosas y decenas de pinturas de gran color.
Es uno de los museos más representativos de la cultura de la ciudad. Dentro de las instalaciones puedes encontrar una gran colección de piezas de carnaval como piezas y disfraces. Además, cuenta con documentación sobre la elaboración de los carnavales y su historia.
Es el corazón de la ciudad. Dentro del mismo puedes encontrar un contraste de edificios modernos y coloniales. Además, dispones de varios comercios, plazas y estatuas.
La ciudad de Pasto es bastante segura, por lo que no debes preocuparte si decides venir a pasar los carnavales. Sin embargo, te recomendamos precaución en las calles: trata de viajar durante el día, no uses prendas demasiado llamativas y comunícate con las autoridades si identificas alguna actividad sospechosa.
Siempre es buena idea mantener tus objetos de valor en un lugar seguro para evitar robos y extravíos. Asimismo, nosotros te recomendamos los siguientes productos para guardar tus objetos de forma segura:
El clima de la ciudad de Pasto durante el Carnaval de Negros y Blancos es algo frío, con temperaturas oscilando entre 9 y 17 grados centígrados. Te recomendamos empacar algo de abrigo para las fiestas.
Las agrupaciones visten trajes coloridos para festejar el Carnaval de Negros y Blancos
El aeropuerto más cercano a la ciudad de Pasto es el Aeropuerto Antonio Nariño. El aeropuerto recibe principalmente vuelos desde Bogotá y Cali, por lo que te recomendamos ir viajar desde estos aeropuertos.
Desde el aeropuerto puedes tomar un autobús que te lleve directamente a Pasto. El trayecto es de 30 minutos.
Desde el Aeropuerto puedes tomar un coche y atravesar la Ruta 25 y la Villamoreno-Pasto. El trayecto es de 47 minutos.
Si decides tomar un taxi, el precio oscila entre 5 y 7 dólares americanos.
Hotel de 3 estrellas a 350 metros del centro de la ciudad. Las habitaciones cuentan con televisión, minibar y baño. Las instalaciones poseen bar, trasados al aeropuerto, aparcamiento y wifi gratuito.
Hotel de 3 estrellas a 1.9 km del centro de la ciudad. Las habitaciones cuentan con baño privado. El hotel dispone servicio de lavandería, traslados al aeropuerto, aparcamiento y wifi gratuito.
Hotel de 3 estrellas a 250 metros del centro de la ciudad. Las habitaciones cuentan con televisión y baño privado. El hotel dispone de restaurante, gimnasio, spa, bar y wifi gratuito.
Si te ha gustado este artículo y te ha parecido útil compártelo en tus redes sociales o colabora invitándonos a un café en Paypal para que sigamos creando contenido útil. Click aquí para colaborar: