Contenidos en este artículo
La Fiesta de la Virgen de la Candelaria es una celebracion anual que fue catalogada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el mes de noviembre de 2014, ya que cuenta con una gran cantidad de elementos culturales, musicales y religiosos. Asimismo, dentro de las celebraciones se pueden encontrar grandes aspectos y elementos artísticos y culturales de los aimara, quechua y mestiza.
Inicialmente, las fiestas se celebran con un ensayo de agrupaciones, las novenas en honor a la virgen, el alba de las fiestas con sus preparativos, la procesión principal de la virgen, la octava y la veneración. Durante estos eventos, las agrupaciones bailan y visten trajes con diseños tradicionales de la región.
Hoy en dia, los carnavales llevan consigo un profundo sentimiento religioso y folclórico. Además, en el evento participan grandes organizaciones y federaciones folclóricas que promueven la asistencia de más de 18 agrupaciones de baile en las diferentes localidades de Puno. Actualmente, el evento cuenta con unas 100.000 personas y 10.000 musicos.
Las diferentes etnias y culturas toman lugar en la Fiesta de la Virgen de la Candelaria de Puno para venerar a la imagen con sus bailes y música
Las fiestas tienen lugar en las vísperas del 2 de febrero. Las fiestas tendrán lugar aproximadamente desde el día 31 de enero hasta el 9 de febrero.
Las festividades en Puno predominan mayoritariamente los bailes y danzas que las diferentes comunidades indígenas realizaban u conmemoraban a la virgen. En un principio, las fiestas se llevaban a cabo principalmente con la presencia de los Morenos y Sikumorenos, quienes eran grupos de baile que participaban en las procesiones. Sin embargo, con el pasar de las décadas, otros tipos de bailes y agrupaciones comenzaron a tomar espacios, algunas de ellas Kullahuada, Llamerada y otros grupos pequeños.
Asimismo, algunas otras agrupaciones, géneros y subgéneros de baile comenzaron a hacer presencia en las tradiciones. Hoy en día, elevento cuenta con agrupaciones de sicuris, morenadas, caporales, diabladas, kullahuadas, waca wacas y otras agrupaciones autóctonas.
Durante el siglo XIX y XX el municipio no permitía el uso de máscaras ni disfraces, por lo que los grupos sufrían agresiones o contaban con una gran cantidad de obstáculos al momento de presentarse. Los primeros concursos de bailes que se llevaron a cabo en la Festividad de la Virgen de la Candelaria fueron realizados por los sicuris a principios del siglo XX. Estos eran organizados por el municipio, en lod que las agrupaciones provenientes de distintas partes del distrito participaban para competir y obtener el título de ganador. En los años siguientes se comenzaron a llevar a cabo otros concursos de baile incorporando otras agrupaciones.
La Festividad de la Virgen de la Candelaria se lleva a cabo en la ciudad de Puno, ubicada al sureste del país, en la provincia de Puno.
Se realizan competencias de los diferentes tipos de bailes en la Fiesta de la Virgen de la Candelaria de Puno
Durante las fiestas conmemoran y rinden homenaje a la Virgen de la Candelaria, patrona de Puno y se trata de una manifestación con aspectos católicos y tradiciones andinas.
Primero, se lleva cabo la misa al alba seguida de la procesión de la virgen por las calles de la ciudad acompañada de bailes y música tradicionales. Luego de esto, la fiesta prosigue con el concurso de las agrupaciones en el que participan unos miles de bailarines y músicos, siendo los participantes principales los quechua y aimara.
Asimismo, las federaciones de baile también participan en la fiesta con intenciones de conservar el patrimonio cultural y preservación de las tradiciones de las danzas, música y máscaras. Finalmente, las celebraciones culminan con una ceremonia de honor, conciertos y una misa de cierre a los eventos.
Si quieres saber más sobre turismo en este país te recomiendo esta guía:
Para asistir a las festividades es importante que planifiques tu viaje con antelación, ya que la localidad del Puno recibe muchas visitas durante las fiestas y el hospedaje puede volverse algo escaso.
Primero, se realiza la procesión de las diferentes agrupaciones que es considerada una ceremonia de honor hacia la Virgen de la Candelaria, por lo que se realizan bailes con música por el centro de la ciudad llevando la imagen de la virgen.
Luego de esto, se comienzan los preparativos para las fiestas oficiales con la llegada de las diferentes autoridades y agrupaciones. A finales de la tarde, se realizan las misas del alba y en la noche un espectáculo de fuegos pirotécnicos frente al santuario de la virgen. Asimismo, el día martes 2 de febrero, se celebran la misa y la procesión.
Finalmente, el día viernes comienzan a llegar las agrupaciones y bandas para dar inicio al concurso de las danzas con luces. El sábado 6 se realizan las misas del alba con las agrupaciones en el Santuario de la Virgen.
El día domingo se realiza el gran concurso de trajes de luces dentro de las instalaciones del Estadio Torres Belon de Puno desde la mañana hasta la noche, luego los grupos comienzan a tomar la ciudad y festejar en las calles.
Los últimos dos días se celebran la veneración a la virgen con el gran desfile entre las calles de la ciudad, acompañado de los grupos de baile, el recorrido es de 4 kilómetros. Además, también se realizan pequeñas presentaciones en diversos puntos de la ciudad de forma simultánea.
Las agrupaciones crean coreografías y bailes durante la Fiesta de la Virgen de la Candelaria de Puno
El desfile se lleva a cabo los dos últimos días oficiales de celebración, siendo lunes y martes, respectivamente 8 y 9 de febrero. El desfile se trata de una gran veneración a la Virgen de la Candelaria. Las agrupaciones de bailarines y bandas musicales se acercan para atravesar las calles y realizar el recorrido de 4 kilómetros. Las agrupaciones toman la oportunidad de presentar sus coreografías y continuar las fiestas en la calle.
En la Fiesta de la Virgen de la Candelaria de Puno las personas recorren las calles bailando y venerando a la virgen
Durante la procesión de la Virgen, se venera a la imagen y las agrupaciones toman el espacio para dar demostraciones de danza acompañados de música. El desfile tiene lugar a las 8:00 am y tienen una duración de 3 horas, atravesando las vías principales de la ciudad.
El Chicharrón de alpaca es un plato de insignia de Puno que se come en las festividades
El Thimpo de Carachi es una de las comidas típicas del Puno, es un caldo de pescado de la región, acompañado de papas y hierbas. Otro de los platos insignia de Puno es el Chicharrón de alpaca que se sirve con papas y vegetales.
Algunos locales que localidad de Puno te ofrece son: La Table del’ Inca, Alma Bar Restaurante y Tulipan’s Restaurant & Pizzería.
El Thimpo de Carachi es un caldo de pescado con papas y vegetales típico de la zona
Desde Carnavalesdelmundo.org recomendamos contratar un buen seguro para visitar este carnaval y conocer el resto del país. Por ser nuestros lectores ofrecemos un 5% de descuento en todos los seguros de IATI. Lee más información sobre todas las ofertas de seguros aquí:
Dentro del festival puedes ver las diferentes danzas se realizan durante la semana de festividades. Todas las agrupaciones se congregan en las calles, cada una de ellas desenvuelve un tipo de baile típico y tradicional de su etnia o cultura.
Si no quieres complicarte, aquí podrás reservar excursiones interesantes en español en esta ciudad:
Es una isla de aproximadamente 2.200 habitantes. Dentro de la isla conviven los habitantes quienes posee a un dominio lingüístico diferente al español llamado quechua.
Son islas artificiales realizadas con una planta que crece en el lago Titicaca, llamada totora. En las islas viven los uros, un pueblo ancestral de la localidad.
Esta atracción es un complejo funerario en donde se encuentran las tumbas que pertenecen a los Kolla que datan desde 1200 a 1250.
Puno es relativamente seguro, solo necesitar poner en práctica las mismas precauciones que tomas en tu ciudad y estarás bien.
No dejes tus pertenencias en algún lugar público, vigila tus alrededores y mantén tus objetos en un lugar seguro. Asimismo, nosotros te recomendamos los siguientes productos para guardar tus objetos de forma segura:
Durante las fiestas Puno cuenta con un clima húmedo y algo lluvioso. La temperatura promedio es de 14 grados centígrados.
Los grupos usan vestimentas y máscaras típicas para la competencia de la Fiesta de la Virgen de la Candelaria de Puno
Para llegar a las fiestas en Puno, es necesario que te acerques al Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac, ya que desde aqui es más fácil acceder a la zona. Sin embargo, solo recibe vuelos nacionales, por lo que debes tomar un avión desde Cusco o Lima, luego al Aeropuerto de Inca Mano y una vez allí, puedes usar otros medios de transporte para llegar a la ciudad.
Puedes tomar un tren desde Cusco hasta Puno. El trayecto es de 10 horas y media.
Desde el Aeropuerto puedes tomar un vehículo o taxi hasta Juliaca. Una vez allí, toma el autobús Cusco-Puno hasta llegar a la ciudad, todo el trayecto te tomará aproximadamente una hora.
Desde el Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac, toma un vehículo hasta Puno tomando la carretera 3S. Te tomará alrededor de una hora.
Hotel de 3 estrellas a 150 metros del centro. Los cuartos tienen wifi y televisión. Las instalaciones ofrecen viajes al aeropuerto.
Hotel de 3 estrellas a 150 m del centro. Las habitaciones tienen televisión satelital y baño privado. EL hotel dispone de bar, viajes al aeropuerto, internet y aparcamiento gratuito.
Hotel de 3 estrellas a 150 metros del centro de la ciudad. Las habitaicones cuenta con televisión por cable y baño privado. Asimismo, el hotel ofrece viajes al aeropuerto, bar e internet gratuito.
Si te ha gustado este artículo y te ha parecido útil compártelo en tus redes sociales o colabora invitándonos a un café en Paypal para que sigamos creando contenido útil. Click aquí para colaborar: