Debido a su especial contacto con las tradiciones europeas durante los procesos de colonización, el continente suramericano es el que mejor celebra las fiestas de carnaval en todo el continente y posiblemente en todo el mundo. Los carnavales en los diferentes países de América del Sur expresan a través del baile, sus trajes y la música su identidad y tradiciones ante cientos de miles de personas todos los años.
Te acompañamos a conocer los 10 Mejores Carnavales de América del Sur.
Contenidos en este artículo
La ciudad de San Juan de Pasto es el epicentro de una increíble celebración que conmemora la diversidad de etnia y raza. El Carnaval ha estado presente Colombia desde el siglo XVI, siendo estos una mezcla entre tradiciones indígenas, amazónicas y del pacífico. Sin embargo, se presume que el carnaval llegó a la ciudad de Pasto a mediados del siglo XIX. El Carnaval de Negros y Blancos es una representación multicultural que involucra a la comunidad afrodescendiente, criolla e indígena.
El Carnaval de Negros y Blancos es la celebración más grande del sur de Colombia, la cual celebra las diversas culturas y etnias de la zona. El carnaval se compone de una gran cantidad de eventos como fiestas, carnavalitos, manifestaciones culturales de gran importancia y los desfiles. Estos desfiles se dividen principalmente en dos categorías: Día de Negros y Día de Blanco, ambos contando con elementos diferentes.
Las agrupaciones visten trajes coloridos para festejar el Carnaval de Negros y Blancos
El Día de Negros es el día principal para celebrar a la comunidad afrodescendiente. Durante el evento las personas pintan sus caras y la de los otros con pintura negra. Además, se lleva a cabo grandes eventos de música y baile. Se ha establecido como una de las tradiciones gritar “¡Qué vivan los Negros!” durante este día. Todo el mundo participa en el evento y el ambiente de la ciudad es de gran felicidad y espíritu festivo. El Día de los blancos funciona bajo la misma temática, solo que, en vez de pintar sus caras con pintura negra, se realiza una gran guerra de talco, espuma y crema.
El Carnaval de Negros y Blancos tiene una fecha fija, pero esta no se encuentra en el calendario tradicional del carnaval, ya que es realizado durante el mes de enero. El carnaval de Negros y Blancos se celebrará aproximadamente desde el 2 al jueves 7 de enero.
Si quieres saber más sobre turismo en este país te recomiendo esta guía:
Gualeguaychú es una ciudad cercana a la frontera con Uruguay, en la provincia de Entre Ríos. El Carnaval ha estado presente en la ciudad desde 1840; sin embargo, fue prohibido un tiempo después a pesar de contar con los permisos para celebrarlo. En el año 1876 se creó la primera comisión que realizaba los desfiles o “corsos” en la ciudad y para el año 1880 se podía usar máscaras en público únicamente si se contaba con la autorización necesaria.
El Carnaval de Gualeguaychú, también conocido como el Carnaval del País, es una de las celebraciones más importantes de toda la Argentina. La celebración guarda cierta similitud con los carnavales de Río de Janeiro, ya que implementan el uso del Corsódromo, lo que viene siendo lo mismo que un sambódromo. Los corsos se realizan únicamente los sábados y los días de carnaval, extendiéndose desde el mes de enero hasta febrero o marzo.
Los participantes del desfile del carnaval de Gualeguaychú compiten por el primer lugar de los carnavales con grandes trajes y coreografías
Los Carnavales de Gualeguaychú cuentan con 5 comparsas oficiales que se están conformadas por miembros de agrupaciones, asociaciones y clubes deportivos. Sin embargo, solo 3 de ellas se presentan por año para competir por el titulo ganador. Las comparsas se presentan exclusivamente en el corsódromo de la ciudad y cada comparsa cuenta con sus propias carrozas, disfraces, piezas musicales y vestimentas. El Carnaval de Gualeguaychú ha alcanzado una gran popularidad a lo largo de los años, atrayendo unas 30.000 todos los años.
El evento funciona de una forma peculiar, ya que los eventos ocurren únicamente los días sábados desde el mes de enero hasta febrero o marzo y los días de carnaval.
Si quieres saber más sobre turismo en este país te recomiendo esta guía:
Recife y Olinda son ciudades hermanas que se encuentran una al lado de la otra en el estado de Pernambuco, Brasil. El Carnaval en Brasil llegó con los colonizadores portugueses, quienes trajeron las tradiciones originarias del carnaval. Al llegar a Brasil, hubo una especie de sincronismo cultural que se mezcló con las tradiciones preexistentes y africanas que llegaron a través de los esclavos. Sin embargo, cuando el carnaval llegó al estado de Pernambuco, los géneros musicales cambiaron, haciendo surgir el frevo y passo.
A pesar de ser ciudades vecinas y realizar el carnaval al mismo tiempo, Recife y Olinda realizan los carnavales de forma diferente. Recife cuenta con un carnaval un poco más moderno, ya que acostumbra realizar eventos nocturnos. Además, también cuenta con entretenimiento intercultural, llevando a cabo eventos de varios géneros y orígenes. Olinda, por otro lado, cuenta con entretenimiento algo más tradicional, entretenimiento diurno, fiestas callejeras y desfiles.
La noche de los tambores silenciosos en el Carnaval de Recife y Olinda es una de las ceremonias tradicionales más importantes
Recife se caracteriza por realizar una de las presentaciones de blocos más importante de todo el país. Bien temprano en la mañana, se presenta Galo da Madrugada, un bloco, también conocido como agrupación, que puede atraer hasta un millón de personas por evento. Además, la ciudad también cuenta con la Noche de los Tambores Silenciosos, una ceremonia que conmemora las la cultura africana y la resistencia de la comunidad negra.
Olida cuenta con unas tiendas o estructuras conocidas como Camarotes. En estos camarotes se presentan una gran cantidad de artistas de talla mundial. Además, también se realizan grandes desfiles con muñecos conocidos como Bonecos gigantes. En ambas ciudades se realizan presentaciones de blocos y frevo.
A pesar de que el carnaval en ambas ciudades puede empezar o terminar en fechas diferentes, normalmente se llevan a cabo en las fechas tradicionales del carnaval. El carnaval de Recife y Olinda se realizarán aproximadamente desde el 12 hasta el 16 de febrero.
Si quieres saber más sobre turismo en este país te recomiendo esta guía:
La ciudad fronteriza de Encarnación al sur de Paraguay realiza uno de los carnavales más populares en todo el país. El carnaval se llevó a cabo por primera vez en el siglo XX, aunque no fue sino hasta finales del siglo XX cuando se instaló el sambódromo de la ciudad. El carnaval fue producto de la buena economía de la ciudad que en ese momento permitió que varios inmigrantes se asentaran en la ciudad y contribuyeran a la gran diversidad cultural.
Al igual que los carnavales de Gualeguaychú, el Carnaval de Encarnación se realiza únicamente los sábados de carnaval. 5 agrupaciones se disputan el título de ganador. Cada una de estas agrupaciones se componen de diversos miembros como pasista, porta-estandarte, bastonera, reina y bailarines. Cada agrupación cuenta con disfraces temáticos que acompañan sus grandes carrozas decoradas. Además, deben contar con un repertorio de baile y acompañamiento musical.
El Carnaval de Encarnación es una celebración en donde se presentan 5 agrupaciones en el sambódromo
Cada agrupación cuenta de aproximadamente una hora para realizar sus repertorios de baile y mostrar todos los componentes de presentación. Mientras realizan el espectáculo, son evaluados por un panel de jurados que puntúa cada una de las presentaciones, tanto individuales como en el grupo global. Durante las presentaciones en el corsódromo, se acostumbra hace un gran evento de guerra de espuma de afeitar o nieve en spray. Todo el mundo participa, inclusive los espectadores.
Las presentaciones en el recinto de los corsos se realizan los días sábados que van desde enero hasta marzo. El Carnaval de Encarnación se lleva a cabo aproximadamente desde el 23 de enero hasta el 20 de febrero.
Si quieres saber más sobre turismo en este país te recomiendo esta guía:
El Carnaval de El Callao o Carnaval del Callao es una de las celebraciones más significativas de todo el país. Este carnaval cuenta con un profundo significado de identidad para los ciudadanos, especialmente los que se encuentran en al sur del estado Bolívar. El carnaval se ha estado realizando en El Callao desde el siglo XX y guarda una gran influencia de los antillanos de Trinidad y Tobago, quienes se acercaban a la zona para trabajar en la industria minera. Uno de los personajes que hizo posible las fiestas fue la Negra Isidora, promotora social y fundadora del Calipso del Callao. En el año 2016, los carnavales del Callao fueron reconocidos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Los Carnavales del Callao fueron sumamente influenciados por tradiciones criollas, europeas, africanas y caribeñas. Además, el carnaval cuenta con diferentes personalidades dentro de las fiestas que cumplen diversas funciones. Entre los personajes presentes en las fiestas se encuentran: La Negra Isidora, los Mineros, los Diablos del Callao, Mediopintos y as Madamas, estas últimas son posiblemente el personaje más simbólico. Las Madamas se encargan de preservar y desarrollar las tradiciones del carnaval año tras años, son las matriarcas de las fiestas.
Las Madamas son el ícono por excelencia del carnaval del Callao. Visten prendas vistosas, turbantes y guían los desfiles de la localidad
Antes de las fiestas, se realiza una misa en la que asisten las Madamas. Luego de esto, comienzan las celebraciones formales. Durante las fiestas, todos los personajes del carnaval desfilan realizando sus diversas funciones. Los diablos imponen el orden, los mineros llevan la indumentaria características del trabajo, los Mediopintos pide dinero y las Madamas bailan y cantan durante todo el trayecto. En el desfile también participan la sociedad civil, reinas de belleza y reinas de carnaval. Todo el evento es llevado a cabo en un gran ambiente festivo y lleno de música.
El Carnaval del Callao se llevará a cabo aproximadamente desde el 11 hasta el 16 de febrero.
Si quieres saber más sobre turismo en este país te recomiendo esta guía:
El Carnaval de Montevideo es una de las celebraciones más importantes y populares de toda la nación. Inicialmente, el Carnaval en la capital del país se celebraba de forma agresiva, al igual que varias zonas del continente y de Europa. Las guerras de harina, huevo y agua eran los principales componentes de las fiestas. Sin embargo, luego de una serie de censuras, el carnaval se civilizó para adquirir nuevos elementos. La primera comparsa del carnaval de Montevideo surgió en el año 1872. Desde entonces, las comparsas fueron proliferando en la ciudad capital.
El Carnaval de Montevideo es un verdadero espectáculo cultural que está compuesto por varias manifestaciones culturales. Las murgas son uno de los elementos más destacados de las fiestas. A pesar de ser de origen español, las murgas han calado profundamente en la identidad de los ciudadanos, especialmente durante las fiestas de carnaval. Estas agrupaciones realizan presentación humorísticas o satíricas sobre los diferentes personajes politos, acontecimiento sociales y culturales. Adema, también puede encontrarse el candombe, movimiento cultural traído desde África que puede evidenciarse especialmente en la vestimenta, baile y música.
El Carnaval de Montevideo es la repersentación del sincretismo de culturas de los últimos siglos
El evento más esperado de todo el carnaval es el Desfile de Llamadas. Este desfile es una maravillosa representación cultural afrouruguaya. Además, es una celebración popular de candombe. Los desfiles cuentan con 40 comparsas o agrupaciones distribuidas en los dos días del evento. Cada una de las agrupaciones se encuentra compuesta por varios miembros, estos a la vez desenvuelven ciertas actividades o representan elementos particulares. Las comparsas se encuentran constituidas por 36 tamborileros, 1 vedette, 4 portabanderas, 1 medialuna, 2 estrellas, 2 escoberos, 2 gramilleros, 2 mamas viejas y 15 bailarines mixtos.
Debido a la gran cantidad de componentes de los Carnavales de Montevideo, estos pueden extenderse hasta por 40 días o más. Por lo general, se celebran desde la última semana de enero y llegan a su punto máximo a finales de febrero o principios de mayo.
Si quieres saber más sobre turismo en este país te recomiendo esta guía:
Desde Carnavalesdelmundo.org recomendamos contratar un buen seguro para visitar este carnaval y conocer el resto del país. Por ser nuestros lectores ofrecemos un 5% de descuento en todos los seguros de IATI. Lee más información sobre todas las ofertas de seguros aquí:
La ciudad de Salvador, ubicada en el estado de Bahía al este de Brasil. El Carnaval de Salvador es el principal rival del Carnaval de Río de Janeiro. De hecho, muchas personas alegan que el carnaval de Salvador es mejor que el de Río. El Carnaval en Brasil llegó durante la colonización de los portugueses aproximadamente en el siglo 16. No fue sino hasta 1950 que Adolfo Dodo Nascimento y Osmar Álvares Macódo inventaron un coche descapotable en donde se tocaba música, el cual era conocido como Fobica. Ese coche sería la forma inicial de los tríos eléctricos, grandes camiones que usan los blocos para festejar en los carnavales.
El Carnaval en Salvador es algo distinto a los carnavales que se realizan en el resto de Brasil, ya que estos no cuentan con desfile oficiales de carrozas. La atracción principal del Carnaval de Bahía, como también se le conoce al Carnaval de Salvador, es el carnaval callejero. Este carnaval callejero consiste en el entretenimiento a diario y simultaneo de cientos de blocos locales que desfilan por las calles con grandes camiones en los que se reproduce música o incluso se presentan artistas.
El Carnaval de Salvador es uno de los mayores carnavales de Brasil
Los Blocos son agrupaciones que atraen a cientos de personas para festejar en las calles. Además, los miembros de los blocos son quienes disponen del entretenimiento y música para el público. Los blocos puedes componerse de algunos pocos miembros o miles de ellos. Dependiendo del tamaño e impacto de cada bloco, estos pueden contar con varios tríos eléctricos, bailarines, músicos y muchos otros elementos.
Si no quieres complicarte, aquí podrás reservar excursiones interesantes en español en esta ciudad:
Los Blocos del Salvador en Bahía, se presentan a diario en diversos puntos de la ciudad. Algunos recorren ciertas vías ya establecidas, mientras que otros pueden estar estáticos. El carnaval también cuenta con diferentes escenarios que llevan a cabo diversos ambientes musicales y espacios para los niños.
El Carnaval de Salvador se realizará entre los meses de febrero y marzo.
Si quieres saber más sobre turismo en este país te recomiendo esta guía:
Asimismo, nosotros te recomendamos los siguientes productos para guardar tus objetos de forma segura:
El Carnaval de Oruro es uno de los eventos de mayor importancia de Bolivia y todo el continente. El carnaval es un perfecto sincretismo de las tradiciones europeas e indígenas. El Carnaval se realiza en la ciudad de Oruro, en la provincia de Cercado al suroeste de la región central. La fiesta ha estado presente desde la época colonia, pero no llegó a intensificarse ni a adquirir un significado propio nacional luego de la independencia. Debido a que la expresión cultural de las etnias era limitada durante la colonización, los eventos del carnaval eran principalmente de origen católico. Una vez alcanzada la independencia, los carnavales adquirieron un sentido más propio, libre, criollo y cultural.
Debido a la gran importancia cultural, el Carnaval de Oruro fue proclamada como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad el 18 de mayo de 2001. Los Carnavales de Oruro son una increíble celebración que incorpora los aspectos religiosos católicos y las tradiciones nativas. Todos los años, alrededor de 25.000 bailarines y 10.000 músicos se acercan de todas partes de la ciudad y del país para rendirle tributo a la Virgen Socavón, pero también a su cultura y etnias. Además, las diferentes etnias del país también se acercan para rendirle tributo a la Pacha Mama y las diferentes imágenes religiosas que veneran.
El Carnaval de Oruro es una representación cultural de las culturas prehispánicas y la religión católica
El evento principal del Carnaval de Oruro es el gran desfile con las agrupaciones. Todas las agrupaciones presentes en el carnaval desfilan por un trayecto de unos 4 kilómetros en donde presentan una gran cantidad de bailes y repertorios musicales. Además, cada una de las agrupaciones cuentan con vestimentas tradicionales llenas de colores, patrones e imágenes religiosas. Algunas de las agrupaciones también desfilan con máscaras. Los estilos que más predominan en el evento son las diabladas, los caporales y la morenada.
Si quieres saber más sobre turismo en este país te recomiendo esta guía:
El Carnaval de Barranquilla es el más grande e impresionante evento de toda Colombia. De acuerdo con documentaciones estatales, el carnaval en la ciudad de Barranquilla ha sido parte de la ciudad desde 1893. Sin embargo, se cuenta con material no oficial de que el carnaval ya existía en 1829. El Carnaval de Barranquilla es una de las expresiones culturales más importantes y de mayor magnitud del país y del continente. Debido a su contribución con la cultura y desarrollo y preservación del mismo, el Carnaval de Barranquilla ha sido proclamado como Obra Maestra Cultural de la Nación por el Congreso Nacional de Colombia en el año 2002. Algunos años después, fue registrado como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
Durante los carnavales, se llevan a cabo incontables manifestaciones culturales, las cuales se trasmiten a través del baile, la música y los disfraces. La celebración está repleta de eventos fantásticos de principio a fin. Los conciertos, orquestas, carnavales infantiles, lectura del bando y los desfiles son algunos de los eventos que predominan en las fiestas. El Carnaval está compuesto de varios desfiles, todos ellos con temáticas y características diferentes.
El Carnaval de Barranquilla es una gran celebración de la cultura en la ciudad
Entre los desfiles que más se destacan en el evento se encuentra la Batalla de Flores, un gran evento que cuenta con la participación de las Reinas del Carnaval, grupos folclóricos y carrozas cubiertas de flores. También se cuenta con la Gran Parada de Tradición y Folclor en donde se presentan varias agrupaciones tradicionales. Finalmente, se realiza la Gran Parada, el desfile mayor que cuenta con la participación de todas las agrupaciones de carnaval.
Si quieres saber más sobre turismo en este país te recomiendo esta guía:
Bienvenido al carnaval más impresionante y alucinante de todo el continente americano. El Carnaval de Río de Janeiro es la celebración de carnaval más grande y colorida de todo el planeta. Este evento ha influenciado gran parte de los países hermanos y regiones lejanas en lo que respecta a los carnavales. El Carnaval fue traído al país a través de los portugueses, quienes introdujeron el “entrudo”. Los Blocos y agrupaciones de carnaval de Río de Janeiro se encuentran presente desde el siglo XIX, pero no fue hasta la década de los 30 del siglo XX cuando se comenzaron a realizar competencias.
La ciudad de Río de Janeiro no descansa nunca durante las fiestas, ya que se encuentra constantemente en movimiento. Bares, restaurantes y clubes celebran fiestas temáticas todos los días. Las calles se llenan de Blocos, quienes con sus tríos eléctricos entretienen con buena música y baile a cientos de miles de personas. Sin embargo, los desfiles oficiales son probablemente la parte más destacada de toda la fiesta, cuando se realizan los grandes espectáculos temáticos con carrozas, bailes y trajes coloridos.
El Carnaval de Río de Janeiro es la mejor y más grande celebración de América del Sur
Los desfiles principales son realizados en el sambódromo de la ciudad. Estos desfiles son un completo espectáculo sensorial que no existen palabras para describirlo. Decenas de carrozas colosales toman el sambódromo con increíbles de decoraciones, algunas de estas carrozas son tan grandes que incluyen piscinas y toboganes. Además, todos los bailarines se encuentran en la pista con grandes y coloridos disfraces, realizando coreografías y entreteniendo al público.
Las escuelas de samba oficiales son quienes participan en los desfiles oficiales, las cuales se dividen entre Grupo A y Grupo Especial. El Grupo Especial son las escuelas más famosas y grandes y siempre se presentan los domingos y lunes, mientras que el Grupo A son algo más pequeñas y se presentan los viernes y sábados. Hay algunas otras escuelas más pequeñas que se presentan en otros sectores de la ciudad. Además, los blocos y clubes festejan durante toda la semana.
Si quieres saber más sobre turismo en este país te recomiendo esta guía:
Si te ha gustado este artículo y te ha parecido útil compártelo en tus redes sociales o colabora invitándonos a un café en Paypal para que sigamos creando contenido útil. Click aquí para colaborar: